
-
Muere Manolo 'el del Bombo', el aficionado más ilustre de la selección española
-
España prohíbe inscribir los nacimientos en el extranjero por gestación subrogada
-
Cipriani, el cardenal peruano señalado de abuso sexual que desafía a Francisco después de muerto
-
Al menos 542 civiles asesinados en región sudanesa de Darfur del Norte en tres semanas
-
Detienen a un hombre en Japón por el presunto atropello múltiple de siete niños
-
Dorothea Barron, veterana de la Segunda Guerra Mundial y profesora de yoga a sus 100 años
-
Las elecciones locales podrían confirmar ascenso de extrema derecha en Reino Unido
-
El expresidente surcoreano Yoon fue imputado por abuso de poder
-
Maduro aumenta pensiones e ingreso básico vía bonificaciones en Venezuela
-
La Autoridad de Fondos Marinos rechaza la orden de EEUU sobre minería en aguas internacionales
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos
-
El gabinete de Trump se encoge de hombros ante la contracción económica
-
El Barça reacciona a tiempo en un vibrante empate ante el Inter de Milán
-
Lautaro Martínez y Koundé, cambiados por lesión en semifinal de Champions
-
Empieza juicio a australiana por muerte de sus suegros con setas venenosas
-
Trump dice a Musk que puede quedarse en su equipo el tiempo que quiera
-
Denunciante de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en nuevo juicio en Nueva York
-
EEUU dice estar listo para firmar un acuerdo sobre minerales si Ucrania lo está
-
El Barça repite el once de la final de la Copa del Rey y el Inter sale con Thuram
-
Un medio estatal sirio reporta ataques israelíes cerca de Damasco
-
Trump culpa a Biden de la caída inesperada del PIB de EEUU
-
"EEUU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma CEO de Web Summit
-
Arrestan en España a una pareja de alemanes que mantenía encerrados a sus hijos desde hacía tres años
-
El partido español de extrema derecha Vox, condenado por financiación ilegal
-
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles
-
EEUU expresa ante la CIJ "serias dudas" sobre la imparcialidad de la UNRWA
-
El presidente de Microsoft espera una "resolución" rápida a las tensiones comerciales transatlánticas
-
El corte de comunicación en Groenlandia, relacionado con el apagón masivo en España
-
Alerta máxima por incendios devastadores en la región de Jerusalén
-
Desarticulan un intento de expansión en España de la Mara Salvatrucha
-
Detenido un adolescente de 16 años tras el asesinato de tres jóvenes en Suecia
-
Caída sorpresiva del PIB de EEUU, Trump culpa a Biden
-
Ucrania espera firmar el miércoles con EEUU el acuerdo sobre minerales
-
Nico Williams afirma que el Athletic se dejará el "alma" para ganar al Manchester United
-
Irán dice haber ejecutado a un "espía de alto rango" de Israel

¿Un Estado sumergido por el mar está condenado a desaparecer del mapa?
Si las Maldivas o Tuvalu quedaran sumergidas por el océano, ¿estarían condenadas a desaparecer del mapa como país? ¿Y sus ciudadanos? Esta posibilidad real infligida por el cambio climático supone un desafío inédito para la comunidad internacional y para los pueblos amenazados con perder hasta su identidad.
"Es la mayor tragedia que puede sufrir un pueblo, un país, una nación", dice a la AFP el expresidente de las islas Maldivas Mohamed Nasheed.
Según los expertos del clima de la ONU, el nivel del mar ha aumentado entre 15 y 25 cm desde 1900 y el ritmo se está acelerando en algunas zonas tropicales.
Si las emisiones siguen al ritmo actual, los océanos podrían crecer cerca de un metro más en torno a las islas del Pacífico y del océano Índico para fines de siglo.
Si bien es cierto que sigue por debajo del punto más alto de los pequeños estados insulares más planos, el aumento del nivel del mar vendrá acompañado de una multiplicación de tormentas y grandes oleajes que contaminarán con sal el agua y la tierra, haciendo muchos de estos atolones inhabitables antes de que los engulla el mar.
Según un estudio citado por el panel de expertos climáticos de la ONU (IPCC), cinco estados (Maldivas, Tuvalu, islas Marshall, Nauru y Kiribati) corren el riesgo de convertirse en inhabitables para 2100, creando 600.000 refugiados climáticos apátridas.
- "Ficción legal" -
La situación no tiene precedentes. Es cierto que las guerras han borrado del mapa a algunos Estados, pero "nunca hemos visto que un Estado pierda completamente su territorio debido a un evento físico como el aumento del nivel del océano", dice Sumudu Atapattu, de la Universidad de Wisconsin-Madison.
La Convención de Montevideo de 1933 sobre los derechos y deberes de los Estados, referencia en la materia, es clara: un Estado está constituido por un territorio definido, una población permanente, un gobierno y la capacidad de interactuar con otros Estados.
Si el territorio queda sumergido, o si nadie puede vivir en lo que quede de él, al menos uno de los criterios no se cumple.
No obstante, "el concepto de Estado es una ficción legal creada por las necesidades del derecho internacional. Por lo que podríamos crear una nueva ficción para incluir estados desterritorializados", sugiere Atapattu.
Es de hecho la idea que está detrás de la iniciativa "Rising Nations" que en septiembre lanzaron varios gobiernos del Pacífico: "Convencer a los miembros de la ONU de reconocer nuestra nación, aunque estemos sumergidos por las aguas, porque es nuestra identidad", dijo a la AFP el primer ministro de Tuvalu, Kausea Natano.
Algunos reflexionan cómo serán estos Estados-nación 2.0. "Podrían tener el territorio en un sitio, la población en otro y el gobierno en otro", explica a la AFP Kamal Amakrane, director del Centro para la Movilidad Climática de la Universidad de Columbia.
Para empezar se necesitaría una "declaración política" de la ONU, así como un "tratado" entre el Estado amenazado y el "Estado anfitrión", dispuesto a recibir al gobierno en exilio en una especie de embajada permanente, y darle doble nacionalidad a esa población.
El antiguo responsable de la ONU llama la atención sobre una ambigüedad de la Convención de Montevideo: "Cuando se habla de territorio, ¿se refiere a la tierra firme o a un territorio marítimo?"
- "Humanos ingeniosos" -
Gracias a sus 33 islas dispersas en 3,5 millones de km2 en el Pacífico, Kiribati, minúscula en cuanto a superficie terrestre, cuenta con una de las zonas económicas exclusivas (ZEE) más grandes del mundo.
Si se preservara esta soberanía marítima, el Estado no desaparecería, aseguran algunos expertos.
Pese a que algunos islotes ya se los ha tragado el mar y las costas se inundan, congelar las ZEE permitiría preservar el acceso a recursos esenciales.
En una declaración de agosto de 2021, los miembros del Foro de las Islas del Pacífico, entre ellas Australia y Nueva Zelanda, "proclamaron" que sus zonas marítimas "seguirían aplicándose, sin reducción, pese a cualquier cambio físico relacionado con el aumento del nivel del mar".
Pero en cualquier caso, irse de los países amenazados no entra en los planes de muchas personas.
"Los humanos son ingeniosos, encontrarán formas flotantes de seguir viviendo ahí", asegura Mohamed Nasheed, refiriéndose a las ciudades flotantes.
El problema es que estos países no tienen recursos para este tipo de proyectos. La cuestión del financiamiento de las "pérdidas y daños" causados por el impacto del calentamiento será uno de los temas candentes de la COP27 en Egipto en noviembre.
Aunque se defienda "el derecho a quedarse" y no irse de su tierra y "su herencia", "se necesita un plan B", insiste por su parte Kamal Amakrane.
En este sentido, pide que se inicie "lo antes posible" un proceso "político" para preservar los futuros Estados inhabitables con el fin de "dar esperanza a las poblaciones".
Y es que la incertidumbre actual "crea amargura y desconcierto y con eso, matamos a una nación, a un pueblo", alerta.
L.Durand--AMWN