-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
¿Un Estado sumergido por el mar está condenado a desaparecer del mapa?
Si las Maldivas o Tuvalu quedaran sumergidas por el océano, ¿estarían condenadas a desaparecer del mapa como país? ¿Y sus ciudadanos? Esta posibilidad real infligida por el cambio climático supone un desafío inédito para la comunidad internacional y para los pueblos amenazados con perder hasta su identidad.
"Es la mayor tragedia que puede sufrir un pueblo, un país, una nación", dice a la AFP el expresidente de las islas Maldivas Mohamed Nasheed.
Según los expertos del clima de la ONU, el nivel del mar ha aumentado entre 15 y 25 cm desde 1900 y el ritmo se está acelerando en algunas zonas tropicales.
Si las emisiones siguen al ritmo actual, los océanos podrían crecer cerca de un metro más en torno a las islas del Pacífico y del océano Índico para fines de siglo.
Si bien es cierto que sigue por debajo del punto más alto de los pequeños estados insulares más planos, el aumento del nivel del mar vendrá acompañado de una multiplicación de tormentas y grandes oleajes que contaminarán con sal el agua y la tierra, haciendo muchos de estos atolones inhabitables antes de que los engulla el mar.
Según un estudio citado por el panel de expertos climáticos de la ONU (IPCC), cinco estados (Maldivas, Tuvalu, islas Marshall, Nauru y Kiribati) corren el riesgo de convertirse en inhabitables para 2100, creando 600.000 refugiados climáticos apátridas.
- "Ficción legal" -
La situación no tiene precedentes. Es cierto que las guerras han borrado del mapa a algunos Estados, pero "nunca hemos visto que un Estado pierda completamente su territorio debido a un evento físico como el aumento del nivel del océano", dice Sumudu Atapattu, de la Universidad de Wisconsin-Madison.
La Convención de Montevideo de 1933 sobre los derechos y deberes de los Estados, referencia en la materia, es clara: un Estado está constituido por un territorio definido, una población permanente, un gobierno y la capacidad de interactuar con otros Estados.
Si el territorio queda sumergido, o si nadie puede vivir en lo que quede de él, al menos uno de los criterios no se cumple.
No obstante, "el concepto de Estado es una ficción legal creada por las necesidades del derecho internacional. Por lo que podríamos crear una nueva ficción para incluir estados desterritorializados", sugiere Atapattu.
Es de hecho la idea que está detrás de la iniciativa "Rising Nations" que en septiembre lanzaron varios gobiernos del Pacífico: "Convencer a los miembros de la ONU de reconocer nuestra nación, aunque estemos sumergidos por las aguas, porque es nuestra identidad", dijo a la AFP el primer ministro de Tuvalu, Kausea Natano.
Algunos reflexionan cómo serán estos Estados-nación 2.0. "Podrían tener el territorio en un sitio, la población en otro y el gobierno en otro", explica a la AFP Kamal Amakrane, director del Centro para la Movilidad Climática de la Universidad de Columbia.
Para empezar se necesitaría una "declaración política" de la ONU, así como un "tratado" entre el Estado amenazado y el "Estado anfitrión", dispuesto a recibir al gobierno en exilio en una especie de embajada permanente, y darle doble nacionalidad a esa población.
El antiguo responsable de la ONU llama la atención sobre una ambigüedad de la Convención de Montevideo: "Cuando se habla de territorio, ¿se refiere a la tierra firme o a un territorio marítimo?"
- "Humanos ingeniosos" -
Gracias a sus 33 islas dispersas en 3,5 millones de km2 en el Pacífico, Kiribati, minúscula en cuanto a superficie terrestre, cuenta con una de las zonas económicas exclusivas (ZEE) más grandes del mundo.
Si se preservara esta soberanía marítima, el Estado no desaparecería, aseguran algunos expertos.
Pese a que algunos islotes ya se los ha tragado el mar y las costas se inundan, congelar las ZEE permitiría preservar el acceso a recursos esenciales.
En una declaración de agosto de 2021, los miembros del Foro de las Islas del Pacífico, entre ellas Australia y Nueva Zelanda, "proclamaron" que sus zonas marítimas "seguirían aplicándose, sin reducción, pese a cualquier cambio físico relacionado con el aumento del nivel del mar".
Pero en cualquier caso, irse de los países amenazados no entra en los planes de muchas personas.
"Los humanos son ingeniosos, encontrarán formas flotantes de seguir viviendo ahí", asegura Mohamed Nasheed, refiriéndose a las ciudades flotantes.
El problema es que estos países no tienen recursos para este tipo de proyectos. La cuestión del financiamiento de las "pérdidas y daños" causados por el impacto del calentamiento será uno de los temas candentes de la COP27 en Egipto en noviembre.
Aunque se defienda "el derecho a quedarse" y no irse de su tierra y "su herencia", "se necesita un plan B", insiste por su parte Kamal Amakrane.
En este sentido, pide que se inicie "lo antes posible" un proceso "político" para preservar los futuros Estados inhabitables con el fin de "dar esperanza a las poblaciones".
Y es que la incertidumbre actual "crea amargura y desconcierto y con eso, matamos a una nación, a un pueblo", alerta.
L.Durand--AMWN