
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram, afirman medios estatales
-
Incautadas tres toneladas de cocaína en un barco al oeste de las islas Canarias
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa, anuncia una agencia de la ONU
-
La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"
-
Una estrella japonesa de J-pop condenada por atentado contra el pudor en Hong Kong
-
La cumbre con Putin pone a prueba la habilidad negociadora de Trump
-
Fallece a los 88 años el renombrado novelista egipcio Sonallah Ibrahim
-
Un programa de conservación en Inglaterra permitió salvar a 150 especies animales y vegetales amenazadas
-
Negociaciones sobre la contaminación plástica "al borde del precipicio"
-
McDonald's Japón se disculpa por el fiasco de su campaña Pokémon
-
Grecia enfrenta más de 20 incendios en una jornada dificultada por los fuertes vientos
-
Conspiranoicos viajan al corazón de la guerra en Ucrania que creen imaginaria
-
Alaska, un estado ártico estadounidense con pasado ruso
-
En el corazón manufacturero de China, empresas hacen frente a los aranceles de Trump
-
El ejército israelí aprueba el plan para una nueva ofensiva en Gaza
-
El proyecto de ley sobre muerte asistida avanza en el Congreso uruguayo
-
Canadá expresa su decepción por los aranceles chinos a la canola
-
Francia rescata en dos días a casi 300 migrantes en el mar
-
Descubren en Australia una ballena antigua "adorable" pero temible
-
El principal movimiento independentista rechaza el acuerdo que crea el "Estado de Nueva Caledonia"
-
Un video viral sobre explotación de menores impulsa la regulación de las redes en Brasil
-
Lula anuncia ayudas a empresas brasileñas afectadas por los aranceles de Trump
-
La mayor central nuclear de Francia reanuda su actividad paralizada por las medusas
-
Fuertes lluvias generan caos en aeropuerto de Ciudad de México
-
Arrestan a la esposa del destituido expresidente surcoreano Yoon
-
Un juez de Nueva York ordena que inmigrantes detenidos reciban un trato humanitario
-
Nueve muertos por una detonación en una fábrica de explosivos en el sur de Brasil
-
México entregó a EEUU a 26 presuntos narcotraficantes de "alto perfil"
-
El cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
Cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
El Newcastle ficha a defensa alemán Thiaw, procedente del AC Milan
-
Al Jazeera aclara que solo cuatro de los periodistas muertos en Gaza eran sus empleados
-
Resultados de la tercera ronda de clasificación a la Liga de Campeones
-
EEUU ofrece 5 millones de dólares por el arresto del jefe de una pandilla de Haití
-
Británicos protestan contra la presencia del vicepresidente de EEUU en Inglaterra
-
Putin y el líder norcoreano prometen "reforzar su cooperación" antes de la cumbre Rusia-EEUU
-
Un juez autoriza a Bolsonaro a dejar la prisión domiciliar para hacerse unos exámenes médicos
-
El gobierno de Trump afirma haber arrestado a más de "300.000 migrantes"
-
El magnate de criptomonedas Do Kwon se declara culpable de fraude ante un juez de EEUU
-
El Real Madrid golea 4-0 al Tirol en su único amistoso de pretemporada
-
Noboa encabeza una multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
-
Los reforzados Real Madrid y Atlético al asalto del trono del Barça
-
EEUU condena a Brasil y elogia a El Salvador en un informe sobre derechos humanos
-
"No me voy a escapar", afirma Evo Morales, y dice que seguirá peleando en las calles
-
La Conmebol lanza un sistema de protección online para combatir el racismo
-
De Bubka a Duplantis, la progresión del récord del salto con garrocha

El Mundial-2022, entre la neutralidad de carbono y la "aberración ecológica"
La organización promete un torneo neutro en carbono pero la Copa del Mundo de fútbol de Catar, calificada de "aberración ecológica" por sus detractores, podría ser mucho más nociva para el clima de lo previsto.
"Estamos comprometidos con asegurar una Copa del Mundo de fútbol totalmente neutra en carbono. Lo conseguiremos midiendo, reduciendo y compensando todas las emisiones de gas de efecto invernadero asociadas al torneo", prometió Hassan Al-Thawadi, secretario general del Comité de Organización del Mundial.
Este compromiso, sin embargo, no termina de convencer, y varias personalidades han anunciado querer boicotear la Copa del Mundo debido a su coste ecológico y humano. La exestrella del Manchester United Eric Cantona denunció una "aberración ecológica, con todos esos estadios climatizados" además de "un horror humano", mientras que varias de las ciudades más grandes de Francia han decidido no instalar pantallas gigantes para difundir los partidos.
La promesa de la neutralidad en carbono es "una cortina de humo", valora Julien Jreissati, director del programa de Greenpeace en Oriente Medio. Esto "no es una respuesta a la emergencia climática y puede ser considerado como greenwashing o sportwashing", según él.
"Esta publicidad de la neutralidad de carbono es engañosa y no es fiel al impacto climático real que tendrá el evento", profundiza Gilles Dufrasne, autor de un informe sobre el asunto para la ONG Carbon Market Watch, con base en Bélgica.
Según un informe encargado por la FIFA, el evento debería generar 3,6 millones de toneladas equivalentes de CO2, contra los 2,1 millones durante la última edición en Rusia en 2018. La gran mayoría (95%) procede de emisiones indirectas, ligadas principalmente al transporte, a la construcción de las infraestructuras y al alojamiento.
Pero esa estimación de las emisiones es incompleta, según Carbon Market Watch, que estima que la huella de carbono de la construcción de los estadios podría ser ocho veces superior: habría que contabilizar 1,6 millones de toneladas de CO2 y no 0,2.
Una enorme diferencia que refleja una elección metodológica: Catar valora que los estadios serán utilizados después de la Copa del Mundo, y por tanto que su impacto sobre el medio ambiente no es atribuible al evento, mientras que Carbon Market Watch opina lo contrario. La utilización total de los estadios después de 2022 en un país de 2,4 millones de habitantes es cuestionable, valora la ONG.
Por su parte, Catar anuncia que un estadio será completamente desmontado y que los otros siete estarán parcialmente dedicados a otros usos públicos, como colegios, oficinas, hoteles etc.
- "Enorme error" -
La climatización de los estadios, que simboliza el gasto energético y medioambiental, no tiene sin embargo un gran peso en el gasto. "Es relativamente mínimo comparado a las emisiones totales de la construcción de estadios o a las emisiones totales del transporte aéreo", confirma Gilles Dufrasne.
Teniendo en cuenta el impacto climático de la construcción de las infraestructuras, algunos observadores piensan que un país mejor equipado debería haber sido elegido como país sede.
"Se cometió un enorme error en diciembre de 2010 en el momento de atribución de la Copa del Mundo contra un país que tenía todas las infraestructuras", valora Gilles Paché, especialista de logística y profesor en la Universidad de Aix-Marsella, en referencia a Estados Unidos.
"Con Catar partíamos sin base, 'ex nihilo'. Un evento de talla mundial sustentado sobre la arena", mientras que "Estados Unidos estaba verdaderamente bien equipado" en estadios y en hoteles.
Para alcanzar la neutralidad, la organización promete también que las emisiones del torneo serán totalmente compensadas: comprará créditos de carbono, que corresponden, en teoría, a una reducción de las emisiones equivalente a las del Mundial, realizada por terceras partes (por ejemplo con proyectos de energías renovables en Turquía).
"La compensación de carbono crea una distracción, porque transmite la ilusión de que una solución que no requiera esfuerzos de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero que impliquen decisiones políticas ambiciosas es posible", critica Julien Jreissati. "Debemos reducir las emisiones desde el origen lo más rápido posible", valora.
Para los próximos Mundiales, Gilles Dufrasne propone una "reflexión sistemática" en lugar de buscar cómo volver 'verde' al evento: "reflexionar sobre la frecuencia" o por ejemplo "repartir los partidos a través del mundo para jugar en un estadio que sea el más cercano para los dos equipos que se enfrenten".
L.Miller--AMWN