
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea

En EEUU, las semillas adaptadas al cambio climático no convencen a los anti-OGM
Las multinacionales de la agricultura afirman que algunas de sus innovaciones, como las semillas modificadas genéticamente para resistir las sequías, el calor o las inundaciones, permiten combatir el cambio climático. Pero en Estados Unidos, los opositores a los transgénicos lo ponen en duda.
"No veo por qué deberíamos cambiar de opinión cuando las empresas siguen haciendo lo mismo" y promueven productos que son dañinos para el medio ambiente, resume Bill Freese, de la oenegé Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS).
Las semillas adaptadas al clima local, obtenidas por selección o cruzamiento, existen desde hace mucho tiempo y probaron su eficacia.
Pero Bayer (Monsanto), Corteva o Syngenta destacan los avances en biotecnología para permitir un desarrollo más rápido de productos con mejores rendimientos en condiciones de sequía aguda o inundaciones.
"La tolerancia a la sequía es un rasgo complejo que involucra muchos genes. Como resultado, la capacidad de desarrollar (este rasgo) con métodos tradicionales de mejoramiento, como el cruzamiento, es limitada", comenta a la AFP un portavoz de Bayer.
Corteva también aspira a "acelerar la aplicación de nuevas tecnologías de mejoramiento, como la edición de genes, para explorar más y aprovechar la diversidad genética que ya existe en el ADN de las plantas".
Estas posibilidades son particularmente útiles a medida que se intensifican las sequías, se multiplican los huracanes y el aumento de las temperaturas trae nuevos hongos y otras plagas, argumentan los defensores de los organismos genéticamente modificados (OGM).
El Foro Económico Mundial, también llamado Foro de Davos, también destacó este año el potencial de las modificaciones genéticas, que podrían conducir a que las plantas emitan menos dióxido de carbono, o incluso que capturen más CO2.
- Sin oposición sistemática -
Varias organizaciones que hacen campaña por un enfoque cauteloso de los OGM manifestaron a la AFP que están lejos de oponerse sistemáticamente a las nuevas tecnologías.
Pero critican las consecuencias de su adopción a gran escala y resaltan las dudas persistentes sobre su seguridad. En su lugar, promueven métodos de cultivo más respetuosos con el medio ambiente.
"¿Cuántas veces hemos leído que no podremos alimentar al mundo en 2050 sin transgénicos?", destaca Freese, aludiendo a que, según los partidarios de esta tecnología, aumentar el rendimiento de las plantas lo suficiente como para alimentar a 10.000 millones de personas solo se puede hacer con OGM.
"Es una cortina de humo particularmente eficaz que crean los conglomerados de plaguicidas para darle una buena cara a esta nueva tecnología" y aumentar sus ventas, afirma Freese.
Nada demuestra la superioridad de los transgénicos sobre sus equivalentes convencionales, aseguran los críticos de los OGM.
Ambos campos esgrimen estudios científicos que respaldan sus respectivas tesis.
Más del 90% de la soja, el algodón y el maíz cultivados actualmente en Estados Unidos han sido genéticamente modificados para resistir herbicidas y/o insectos. Esto reduce la necesidad de mano de obra, razón por la cual los agricultores estadounidenses los prefieren a pesar de que sus precios son más altos.
En Estados Unidos el maíz adaptado a la sequía se comercializa desde 2011.
Las empresas "nos han estado diciendo desde la década de 1970 que los transgénicos serán más nutritivos, ayudarán a reducir los niveles de nitrógeno y soportarán todas las condiciones. ¿Pero, qué hemos visto? Principalmente transgénicos que permitirán el uso masivo de herbicidas", lamenta Michael Hansen, de la asociación de protección al consumidor Consumer Reports.
Pero "los transgénicos van de la mano con productos químicos agresivos que perpetúan la contaminación por pesticidas, degradan las poblaciones de insectos, la salud del suelo, la calidad del agua y la salud humana", explica Dana Perls, de la oenegé Amigos de la Tierra.
"Aunque hemos logrado avances increíbles en el mapeo y manipulación de material genético, todavía estamos bastante limitados en nuestra comprensión de cómo funcionan todos los organismos" y es fundamental en este sentido adoptar el principio de precaución, subraya.
Usar transgénicos por su resistencia a la sequía sin tener primero en cuenta la calidad del suelo también demuestra una visión a corto plazo, apunta por su parte Andrew Smith, del Instituto Rodale, que promueve la agricultura orgánica.
La adopción de las llamadas prácticas agrícolas regenerativas, como la rotación de cultivos o la labranza reducida, permite que el suelo capture más carbono y retenga más agua, señala. Esa "es una estrategia para luchar contra el cambio climático", concluye.
L.Miller--AMWN