-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
El mundo del pueblo inuit se derrite de forma alarmante en Groenlandia
El estruendo de los icebergs que se desploman en las aguas turquesas del este de Groenlandia es la alarma que suena para uno de los ecosistemas más importantes del planeta al borde del abismo.
El hielo se derrite de manera alarmante y en el pueblo de Ittoqqortoormiit una de las últimas comunidades de cazadores inuit ve amenazados sus ancestrales medios de supervivencia.
El casquete polar de Groenlandia contiene poco más de 8% del agua dulce del planeta, lo que haría subir el nivel del mar siete metros en caso de derretimiento.
Por ello, el cambio climático podría privar a este caserío aislado de su única fuente de suministro de agua potable.
Inviernos fríos, un hielo sólido y una nieve abundante constituyen el medio ambiente natural en el que están acostumbrados a vivir estos inuits establecidos en el estrecho de Scoresby.
En Ittoqqortoormiit, a unos 500 kilómetros de la colonia humana más cercana, solo hay una fuente de agua potable: un río que nace de un lago, él mismo alimentado por un glaciar que se derrite.
"En algunos años quizás no haya más nada", dice Erling Rasmussen, responsable de la gestión del agua para el pueblo en la compañía pública Nukissiorfiit.
El último julio fue el más cálido del que se tenga registro en la estación de investigación groenlandesa Summit Camp, en lo alto del casquete.
"Los glaciares se achican cada vez más", continúa Rasmussen. "Creo que en el futuro para beber el pueblo deberá buscar agua en el océano".
Transformar el hielo en agua potable es costoso, consume mucha energía y es muy aleatorio. Otras pequeñas comunidades aisladas de Groenlandia, como Oqaatsut en la costa oeste, ya optaron por la desalinización.
- Osos hambrientos -
Alrededor del estrecho de Scoresby -el fiordo más grande del planeta- libre de hielo un mes por año, los habitantes dependen durante los interminables inviernos polares de la carne que aportan los cazadores.
Los barcos cargueros solo llegan a Ittoqqortoormiit, en la desembocadura del fiordo, una o dos veces por año. Sus aguerridos marineros tienen que zigzaguear entre inmensos icebergs que solo dejan estrechos pasajes.
"Necesitamos nuestras propias proteínas animales. No podemos contentarnos con comprar carne danesa congelada", explica Jørgen Juulut Danielsen, enseñante y ex alcalde del pueblo.
Pero a medida que el termómetro sube y la banquisa se reduce, la tradicional caza de focas, que consiste en atrapar a estos animales cuando salen a respirar a través de agujeros en el hielo, se vuelve más peligrosa.
El cazador Peter Arqe-Hammeken estuvo a punto de perder a su mujer y sus dos hijos cuando el hielo se deshizo bajo su moto de nieve durante una cacería en enero, a pesar de una temperatura de -20 °C.
Su esposa terminó con un músculo desgarrado tras extirpar al mayor de 12 años del agua helada, cuenta este inuit de 37 años.
Con menos nieve resulta también más difícil utilizar el trineo con perros para cazar al buey almizclero.
Los seres humanos no son los únicos afectados. El debilitamiento de la banquisa empuja a los osos polares hambrientos a entrar en los caseríos en busca de comida.
- Reacciones en cadena -
Anidado entre las montañas rojizas del fiordo de Rode -el "fiordo rojo", un fiordo dentro del fiordo-, los glaciares, cuyas paredes azuladas se levantan desde el mar, son indispensables para el ecosistema.
Las condiciones extremas locales han hecho de este lugar uno de los menos estudiados del planeta.
Tras cinco años de minuciosa planificación, la iniciativa científica francesa Greenlandia se apura para documentar todo lo que se puede en este puesto avanzado del cambio climático, antes de que sea demasiado tarde.
Estas dos últimas décadas, el inmenso casquete glaciar de Groenlandia perdió 4,7 billones de toneladas, contribuyendo por sí solo a un aumento del nivel de los océanos de 1,2 centímetros, estiman científicos daneses especialistas del Ártico.
"Ustedes escuchan hablar del cambio climático, pero aquí lo ven", afirma el jefe de la expedición, Vincent Hilaire, a periodistas de la AFP embarcados en el velero laboratorio "Kamak".
La pesadilla de la científica canadiense Caroline Bouchard, del Greenland Climate Research Centre en Nuuk, la capital de Groenlandia, es que el retroceso de los glaciares condene al estrecho de Scoresby a convertirse en un "ecosistema menos rico".
En efecto, los glaciares que caen en el mar provocan una subida de las aguas, por lo que el líquido de deshielo frío levanta al del fondo del fiordo, rico en nutrientes.
A medida que los glaciares se derriten y retroceden hacia el interior de la tierra, esta mecánica se bloquea.
La escasez de nutrientes pone en marcha una reacción en cadena: menos plancton, por lo tanto menos bacalao polar, y por lo tanto menos focas y osos, fuentes de proteínas esenciales para los habitantes de Ittoqqortoormiit.
- Consecuencias catastróficas -
A bordo del "Kamak", Caroline Bouchard verifica el contenido de sus redes mientras la luz enceguecedora del sol ártico ilumina una miríada de formas de vida marina en su placa de Petri que sirve para cultivar y examinar microorganismos.
En su muestra, en medio de los copépodos, el plancton y pequeños crustáceos kril, el número de larvas de bacalao pasó de 53 el año pasado a apenas ocho este verano boreal.
Si bien la científica explica que se requiere un análisis más profundo de los resultados para determinar las causas de esta disminución, las cifras son a su entender sorprendentemente bajas.
El bacalao polar se encuentra en el "centro del ecosistema" del Ártico, subraya Bouchard.
"Si de repente cae el stock de bacalao polar, ¿Qué pasará con la foca ocelada y el oso polar?", se pregunta.
Las consecuencias, siempre, terminan siendo catastróficas para los habitantes de la zona.
"No es solo Ittoqqortoormiit lo que perdemos. Es un modo de vida único", lamenta Bouchard.
- "Nieve de sangre" -
Nuevas investigaciones llevadas a cabo durante la expedición Greenlandia muestran un panorama sombrío para el futuro de los glaciares: en un fiordo cada vez más caliente, una tintura rojiza se expande en el hielo y la nieve.
Detrás de esta pigmentación apodada "nieve de sangre" se encuentra un tipo de alga, la Sanguina nivaloides, que recién fue identificada científicamente en 2019.
Cuando la nieve se derrite, esta alga se protege de la intensidad luminosa produciendo un pigmento rojo anaranjado. Pero al hacer esto, el nuevo color disminuye la capacidad de la nieve de reflejar la luz del sol, lo que acelera el derretimiento.
Según los estudios, estas algas microscópicas son responsables de hasta el 12% del derretimiento anual del casquete groenlandés, es decir 32.000 millones de toneladas de hielo, una cifra "colosal" para los científicos.
Otro ejemplo de estos fenómenos de aceleración del cambio climáticos: las emisiones de gases de efecto invernadero provocan un aumento de las temperaturas, lo que acelera el derretimiento de los glaciares y favorece el crecimiento de las algas, que a su vez hace que el glaciar absorba aún más rayos solares y calor.
- Repercusiones planetarias -
"Enfrentamos una catástrofe", afirma el francés Eric Maréchal, del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de su país.
A su entender, se necesitarían treinta años para demostrar una tendencia de esta amplitud. "¿Se puede detener a tiempo este proceso? No lo creo", confiesa.
Al acercarse a un imponente glaciar que desciende por un abrupto valle en Vikingebugt (la "bahía de los vikingos"), Vincent Hilaire, el jefe de la expedición, apunta su fusil hacia una huella dejada en el barro por un oso polar.
Para estos investigadores vale la pena arriesgarse a atravesar las tierras de ese animal.
La carrera contrarreloj ante el cambio climático obliga a los equipos del CNRS y del servicio meteorológico nacional francés Météo France a apurarse para recolectar muestras de "nieve de sangre" capaces de ayudarlos a comprender, con datos satelitales, el comportamiento del alga.
"El riesgo que corremos aquí es la desaparición de todo un sistema", explica Eric Maréchal.
"Interesarse por lo que pasa en Groenlandia es también entender la dinámica del desajuste del ciclo del agua a escala planetaria y del gran derretimiento que provoca el aumento del nivel de las aguas de los océanos", concluye.
L.Durand--AMWN