
-
Los incendios cerca de Jerusalén están "bajo control"
-
Las mujeres transgénero no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra
-
Muere Manolo 'el del Bombo', el aficionado más ilustre de la selección española
-
España prohíbe inscribir los nacimientos en el extranjero por gestación subrogada
-
Cipriani, el cardenal peruano señalado de abuso sexual que desafía a Francisco después de muerto
-
Al menos 542 civiles asesinados en región sudanesa de Darfur del Norte en tres semanas
-
Detienen a un hombre en Japón por el presunto atropello múltiple de siete niños
-
Dorothea Barron, veterana de la Segunda Guerra Mundial y profesora de yoga a sus 100 años
-
Las elecciones locales podrían confirmar ascenso de extrema derecha en Reino Unido
-
El expresidente surcoreano Yoon fue imputado por abuso de poder
-
Maduro aumenta pensiones e ingreso básico vía bonificaciones en Venezuela
-
La Autoridad de Fondos Marinos rechaza la orden de EEUU sobre minería en aguas internacionales
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos
-
El gabinete de Trump se encoge de hombros ante la contracción económica
-
El Barça reacciona a tiempo en un vibrante empate ante el Inter de Milán
-
Lautaro Martínez y Koundé, cambiados por lesión en semifinal de Champions
-
Empieza juicio a australiana por muerte de sus suegros con setas venenosas
-
Trump dice a Musk que puede quedarse en su equipo el tiempo que quiera
-
Denunciante de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en nuevo juicio en Nueva York
-
EEUU dice estar listo para firmar un acuerdo sobre minerales si Ucrania lo está
-
El Barça repite el once de la final de la Copa del Rey y el Inter sale con Thuram
-
Un medio estatal sirio reporta ataques israelíes cerca de Damasco
-
Trump culpa a Biden de la caída inesperada del PIB de EEUU
-
"EEUU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma CEO de Web Summit
-
Arrestan en España a una pareja de alemanes que mantenía encerrados a sus hijos desde hacía tres años
-
El partido español de extrema derecha Vox, condenado por financiación ilegal
-
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles
-
EEUU expresa ante la CIJ "serias dudas" sobre la imparcialidad de la UNRWA
-
El presidente de Microsoft espera una "resolución" rápida a las tensiones comerciales transatlánticas
-
El corte de comunicación en Groenlandia, relacionado con el apagón masivo en España
-
Alerta máxima por incendios devastadores en la región de Jerusalén
-
Desarticulan un intento de expansión en España de la Mara Salvatrucha
-
Detenido un adolescente de 16 años tras el asesinato de tres jóvenes en Suecia
-
Caída sorpresiva del PIB de EEUU, Trump culpa a Biden
-
Ucrania espera firmar el miércoles con EEUU el acuerdo sobre minerales

"Paz con la naturaleza": una COP16 bajo amenaza guerrillera en Colombia
Miles de delegados de todo el mundo se darán cita en la ciudad colombiana de Cali para hacer la "paz con la naturaleza" en la COP16: una cumbre bajo amenaza guerrillera que aspira a salvaguardar la biodiversidad del planeta.
Unos 12.000 participantes, entre ellos siete jefes de Estado, se reunirán desde el lunes bajo un dispositivo de seguridad compuesto por miles de policías y soldados colombianos, respaldados por personal de seguridad de la ONU y Estados Unidos.
La cumbre se blinda ante el acecho de la mayor facción disidente de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que rechazó el histórico acuerdo de paz de 2016 y supone una amenaza para la seguridad de este vasto foro diplomático y económico.
El Estado Mayor Central (EMC), en guerra contra el gobierno de izquierda de Gustavo Petro, ensombreció el evento con advertencias a las delegaciones de no asistir y augurar que será un "fiasco".
Esta 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas se prolongará hasta el 1 de noviembre.
Bajo el lema "paz con la naturaleza", la cumbre tiene la urgente tarea de idear mecanismos de seguimiento y financiación que garanticen el cumplimiento de los 23 objetivos acordados en 2022 en Montreal para "detener e invertir" la destrucción de especies.
En Cali y departamentos aledaños, la guerrilla arremete contra la fuerza pública y los civiles en medio de una ofensiva militar en el suroeste del país, donde se le acusa de narcotráfico y minería ilegal.
Las autoridades colombianas, encabezadas por Petro, dicen que la seguridad de la COP16 está "garantizada".
- "En peligro" -
Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta, aprovecha esta oportunidad para liderar la campaña mundial en favor de la naturaleza, al tiempo que se enfrenta a los estragos de la deforestación, la minería irregular y el tráfico de cocaína.
El resto de delegados tampoco la tendrán fácil. Solo quedan cinco años para alcanzar el objetivo de la ONU de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas de aquí a 2030.
Hasta ahora, solo 29 de los 196 países firmantes del convenio de biodiversidad de la ONU han presentado estrategias nacionales antes de la fecha límite de la COP16, y la financiación se está quedando muy corta.
Un informe no gubernamental reveló el jueves que solo el 2,8% de los océanos del mundo está protegido "eficazmente". Al ritmo actual, la cifra no alcanzaría el 10% en 2030.
Según IPBES, una plataforma de expertos en biodiversidad de la ONU, tres cuartas partes de la superficie terrestre han sufrido alteraciones significativas desde 1970 y el 66% de los océanos se ha degradado.
Además, una cuarta parte de las especies está en peligro de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
"Nuestro sistema está en peligro", declaró a la AFP Lin Li, directora de política global y defensa de WWF.
- Desafío de Colombia -
Para intentar invertir la tendencia, el mundo se marcó varias metas hace dos años: la restauración del 30% de los ecosistemas degradados, la reducción del uso de pesticidas y la lucha contra las especies invasoras.
En el plano financiero, un punto clave para avanzar en las negociaciones, el objetivo fijado en la COP15 de Montreal fue aumentar hasta 25.000 millones de dólares en 2025 y 30.000 millones en 2030 la ayuda anual para la biodiversidad en los países en desarrollo.
"Esperamos oír muchas más promesas en esta COP", dijo a la AFP Dao Nguyen, jefa de programa de la UICN.
Situado entre los Andes, el Pacífico y el Caribe, Colombia hizo gala de su fauna diversa y naturaleza exuberante para elegir como símbolo de la cumbre la flor de Inírida, una especie amazónica endémica conocida por su resistencia y adaptabilidad.
En un momento turbulento para el gobierno, la COP16 es un desafío de seguridad, pero también la posibilidad de darle vuelo internacional a las ambiciosas políticas de la primera administración de izquierda del país: la transición energética y la importancia de las comunidades originarias en el cuidado del planeta estarán en la agenda de los anfitriones.
Los pueblos indígenas, muy presentes en las cumbres mundiales pero a menudo los más decepcionados por las decisiones finales, esperan que este evento al borde del Amazonas sea la oportunidad para que se reconozcan sus derechos y conocimientos ancestrales.
S.Gregor--AMWN