
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia
-
Cultivadores de orquídeas de Taiwán resisten mientras los aranceles de EEUU se disparan
-
Un incendio en el sur de Francia arrasa 11.000 hectáreas y deja una mujer muerta
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para las negociaciones sobre Ucrania
-
EEUU cancela contratos de vacunas de ARN mensajero y cuestiona su seguridad
-
Mueren 20 personas al volcar un camión de ayuda en Gaza, dice Defensa Civil
-
Ejército indio busca a desaparecidos tras mortales inundaciones en el Himalaya
-
El emisario de Trump llega a Rusia para las negociaciones sobre Ucrania
-
Activistas denuncian jornada de "arrestos domiciliarios" en Cuba
-
Un inmenso yate de un oligarca ruso irá a subasta en EEUU
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes

La esperanza de encontrar a las últimas víctimas 30 años después del genocidio de Srebrenica
A Sadik Selimovic, la alegría de haber sobrevivido en 1995 a las masacres de Srebrenica no le duró mucho. Cuando supo de la muerte de sus tres hermanos y su padre, decidió dedicar su vida a encontrarlos.
Tres décadas después, Selimovic, de 62 años y convertido en investigador del instituto bosnio de personas desaparecidas, no logra contener su angustia al pensar que aún quedan unas mil víctimas por encontrar.
En julio de 1995, las fuerzas serbias de Bosnia mataron a 8.000 hombres y adolescentes musulmanes en Srebrenica, una zona protegida por los cascos azules de la ONU.
La justicia internacional calificó los crímenes de genocidio, en la peor masacre ocurrida en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
"En los últimos tres años, realizamos búsquedas en 62 lugares" con la esperanza de encontrar fosas comunes, explica Selimovic a AFP. "Pero no encontramos ni un solo cuerpo", lamenta.
"Los que saben [dónde están las fosas comunes] no quieren decirlo", continúa este hombre, que pasa el día buscando testigos entre los serbios que viven en la región, a menudo sus vecinos, amigos del colegio o aquellos con los que trabajó antes de la guerra en la fábrica de baterías de Potocari, hoy centro memorial del genocidio.
La guerra de Bosnia, que tuvo lugar entre 1992 y 1995, dejó cerca de 100.000 muertos.
"¿Cómo pueden vivir con lo que saben?", se pregunta. "No lo puedo entender. Pero hay gente que habló, también hay que decirlo", añade.
La última fosa común fue hallada en 2021 en la región de Dobro Polje, 180 km al suroeste de la ciudad. En ella se encontraron 10 víctimas de Srebrenica.
Hasta la fecha se han identificado más de 6.800 víctimas, es decir, alrededor del 80%, explica la doctora Dragana Vucetic, antropóloga forense de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas (ICMP).
En la morgue de la comisión en Tuzla, en el noroeste de Bosnia, aún quedan restos de "90 casos cuyas huellas genéticas (ADN) han sido aisladas", pero aún no han sido identificadas.
También hay medio centenar de víctimas identificadas. "Pero las familias siguen sin querer validar la identificación y darles sepultura. La mayoría de las veces porque los restos óseos están incompletos", explica esta experta que trabaja en el centro de identificación desde hace más de dos décadas.
- Fosas comunes -
En un primer momento, los verdugos arrojaron los cuerpos de las víctimas en grandes fosas cerca de los "cinco lugares de ejecución masiva".
Pero "algunos meses después, estas fosas se abrieron y los cadáveres, ya en fase de descomposición, eran transportados a otros lugares, a veces a cien kilómetros de distancia", explica Vucetic.
Fue en ese momento en que los cuerpos fueron "despedazados" por palas mecánicas y excavadoras y, a menudo, transportados a dos o tres lugares distintos, en un intento de ocultar el crimen.
"Durante las exhumaciones, sólo encontramos cuerpos completos en el 10% de los casos", añade la experta.
Para reconstruir algunos esqueletos, partes de los cuales se encontraron a veces en cuatro fosas distintas, se han usado pruebas de ADN.
Alrededor de 6.000 personas fueron identificadas entre 2012 y 2022, tras lo cual el número de identificaciones descendió, con solo tres casos desde principios de 2025.
Mevlida Omerovic, de 69 años, espera desde 2013 que los restos de su marido están completos para enterrarlos en el memorial de Srebrenica. Lo mataron cuando tenía 33 años junto a su hermano Hasan.
"Sólo está su mandíbula, pero ahora he decidido que lo entierren" durante las conmemoraciones del 30 aniversario del genocidio, el 11 de julio, dice.
"Sabremos dónde está su tumba y podremos ir allí a rezar", añade. Su hermano Senad, asesinado cuando tenía 17 años, nunca ha sido encontrado.
El investigador Sadik Selimovic encontró los restos de sus hermanos y de su padre. El último que halló fue su hermano pequeño Sabahudin, enterrado en 2023.
Pero no tiene intención de parar. "Es lo que me hace seguir adelante. Sé lo que es que te digan que han encontrado a tu ser querido", dice.
Por eso lee testimonios, peina la zona y regresa una vez tras otra a los mismos lugares. "Encontraremos a otras personas. Si hay otras fosas comunes, y creo que debe haberlas, las encontraremos", asegura.
Pero lo que le preocupa es el Drina, el río que forma la frontera natural entre Bosnia y Serbia y que fluye no muy lejos de Srebrenica.
"Me temo que el Drina es la mayor fosa común. Nadie encontrará nunca a los que acabaron allí".
P.Costa--AMWN