
-
EEUU respalda a embajador en Francia, convocado por criticar falta "de acciones" ante el antisemitismo
-
El primer ministro de Francia pedirá un voto de confianza el 8 de septiembre
-
"Mayo" Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, se declara culpable en EEUU
-
Cinco periodistas mueren en un bombardeo israelí que golpeó un hospital en Gaza
-
Salvadoreño símbolo de política migratoria de Trump detenido para ser deportado a Uganda
-
El tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un asesor de Trump afirma que EEUU podría tener participaciones en otras empresas después de Intel
-
Tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un estudio de videojuegos en España resucita la saga "Turok", que marcó la generación de los 90
-
Un investigador francés es juzgado en Rusia por presunto espionaje
-
Trump denuncia una "purga" en Corea del Sur antes de recibir al presidente Lee
-
Los bomberos avanzan en la lucha contra los incendios en España
-
Noruega inaugura el primer almacén comercial de CO₂ del mundo
-
Portugal por fin respira aliviada tras controlar el peor fuego de su historia
-
El presidente de Siria hablará ante la Asamblea General de la ONU en septiembre
-
Sequía récord para un inicio de agosto en Europa y en la cuenca mediterránea
-
Irán aborda con Rusia su programa nuclear antes de reunirse con los europeos
-
EEUU suspende la licencia de venta de una vacuna contra el chikunguña por serios efectos secundarios
-
El salvadoreño símbolo de la política migratoria de Trump vuelve a ser detenido en EEUU
-
Visma anuncia el robo de bicicletas y la baja de Axel Zingle
-
La inmobiliaria china Evergrande es retirada de la Bolsa de Hong Kong
-
Correos de Nueva Zelanda suspende envíos a EEUU por los aranceles de Trump
-
Diputados de Camboya aprueban una ley que permite retirar la ciudadanía
-
Independiente expulsa a los socios involucrados en la feroz pelea en un estadio de Argentina
-
Salvadoreño símbolo de política migratoria de Trump vuelve a ser detenido en EEUU
-
El sobreviviente del asesinato con hongos en Australia dice estar "medio vivo"
-
El boxeador Chávez Jr. sale de prisión y afrontará en libertad su juicio por narcotráfico
-
El español Rahm firma un doblete en LIV Golf al ganar el título por equipos
-
Errores humanos agravan las catástrofes naturales en Pakistán
-
Oasis arranca su gira norteamericana con un concierto en Toronto
-
SpaceX aplaza un vuelo de prueba de su megacohete Starship
-
Cinco periodistas entre los 20 fallecidos en un ataque israelí a un hospital de Gaza
-
Fleetwood gana el Tour Championship, su ansiado primer título de la PGA
-
Palou se queda sin marca histórica y O'Ward asegura el subcampeonato en IndyCar
-
El futbolista ecuatoriano Marcos Olmedo muere en un accidente de tránsito
-
Perú cierra 88 puertos por fuertes marejadas en el Pacífico que dejan un muerto
-
Francia convoca al embajador de EEUU por comentarios "inaceptables" sobre el antisemitismo
-
El noruego Soren Waerenskjold conquista la Vuelta a Alemania
-
Desde EEUU, Lagarde defiende la independencia de los bancos centrales
-
Arnaud De Lie gana el Tour del Benelux tras imponerse en la 5ª y última etapa
-
Venezuela excarcela a ocho opositores
-
El tifón Kajiki azota Vietnam y provoca el desalojo de decenas de miles de personas
-
Apartado por el Marsella, Jonathan Rowe ficha por el Bolonia
-
¿Por qué son una rareza los campeones consecutivos en el US Open?
-
Fallece un ciclista español de 17 años en la Vuelta Junior a la Ribera del Duero
-
Cuatro periodistas entre los 15 fallecidos en un ataque israelí a un hospital de Gaza
-
El boxeador Chávez Jr. afrontará en libertad su juicio por nexos con el narcotráfico en México
-
"Mayo" Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, listo para declararse culpable en EEUU
-
Dos muertos por intensas lluvias en el centro de México
-
Corea del Norte prueba dos "nuevos" misiles de defensa aérea, según la agencia KCNA

¿Qué más puede hacer Panamá para calmar a Trump?
Panamá se salió del estratégico acuerdo chino de la Ruta de la Seda y se ofreció como puente para la deportación masiva de migrantes. Pero con el presidente Donald Trump enfocado en el canal ¿será suficiente para aplacar su obsesión?
El republican o amenaza con recuperar la vía interoceánica si Panamá no reduce la "influencia china" y los peajes que deben pagar los buques estadounidenses en la ruta construida por su país.
"Las demandas de Trump no son fáciles de satisfacer", pero Panamá "tendrá que ofrecer algo para calmar las tensiones", dijo a la AFP Benjamín Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, con sede en Washington.
La politóloga de la Universidad de Essex, Natasha Lindstaedt, cree que Panamá ya dio "pasos enormes" para "apaciguar a Estados Unidos".
En la visita del secretario de Estado Marco Rubio, Panamá ofreció una pista aérea en la provincia selvática del Darién -fronteriza con Colombia- para repatriar migrantes que expulse Estados Unidos.
Y para mostrar la relación privilegiada con Washington y no con Pekín, el mandatario panameño, José Raúl Mulino, sacó al país del principal proyecto geopolítico y comercial del presidente chino Xi Jinping.
- Auditoría, la clave -
La principal carta que tiene Panamá es la auditoría que realiza la Contraloría a dos puertos operados, bajo concesión, por una subsidiaria de la empresa china Hutchison Holding, con sede en Hong Kong.
Estados Unidos considera estos puertos, ubicados a cada entrada del canal, una amenaza para su seguridad porque cree que Pekín podría bloquear la vía en un conflicto.
"Es obvio" que el gobierno busca "elementos de peso que le permitan rescindir el contrato" con pruebas de incumplimiento y, al mismo tiempo, evitar "una demanda multimillonaria que no podrá enfrentar", afirmó a la AFP el catedrático panameño en Relaciones Internacionales, Euclides Tapia.
La auditoría busca detectar posibles incumplimientos del contrato que ganó la compañía china en 1997 y que fue prorrogado por otros 25 años en 2021.
La Corte Suprema también estudia una demanda presentada por dos abogados panameños para finiquitar la concesión por "inconstitucional".
"El mal menor sería acelerar la auditoría del contrato con la empresa china, encontrar algo que justifique invalidar el acuerdo y llevar a una empresa occidental para reemplazarla", sostuvo Gedan.
- Los peajes -
En el otro frente de discordia, los peajes, hace una semana Washington anunció que Panamá había eliminado las tarifas para el paso de sus buques por el canal, lo que Mulino tildó de "mentira intolerable".
Los acuerdos por los que Estados Unidos entregó en 1999 la vía a los panameños obligan a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP, entidad autónoma) a cobrar los peajes por el tamaño y carga de los buques, no por su procedencia.
Aquí hay un casi nulo margen de acción para Panamá. El tratado lo "obliga a garantizar la operación neutral del canal", afirmó a la AFP Rebecca Bill Chavez, presidenta de Diálogo Interamericano, con sede en Washington.
Con el 52% de los tránsitos y el 76% de la carga, Estados Unidos es el principal usuario del canal, que representa el 6% del PIB de Panamá. Cualquier reducción de tarifas podría golpear sus arcas.
Trump "prometió sacar a China del área del canal y bajar las tarifas para barcos militares de Estados Unidos, lo primero no se puede lograr inmediatamente" y lo segundo "violaría" la neutralidad de la vía, afirmó a la AFP la politóloga panameña, Sabrina Bacal.
- La presión -
Trump no descarta la fuerza militar para tomar el canal: "Vamos a recuperarlo, o algo muy potente va a suceder", aseguró.
Para Lindstaedt es muy remota una intervención militar en Panamá, que ya fue invadida por Estados Unidos en 1989. "Necesitarían al menos 90.000 soldados" y "sería profundamente impopular".
"Pero es muy probable que aplique aranceles" como los anunciados contra China, Canadá, México y la Unión Europea, agregó.
Es una incógnita qué tipo de medidas podría tomar Trump contra un país de economía dolarizada y principalmente de servicios, que tiene un tratado comercial con Estados Unidos.
"Los castigos económicos son inevitables si no hay un acuerdo", estimó Gedan.
Panamá exporta a Estados Unidos productos del mar y agropecuarios y le compra maíz, autos y productos tecnológicos.
Tapia cree que Trump es "insaciable" y puede estar buscando renegociar los tratados del canal para obtener condiciones más ventajosas.
"El retorno del canal a manos estadounidenses es inimaginable. Si es realmente el objetivo de Trump... no hay salida a la crisis", dijo Gedan.
F.Bennett--AMWN