
-
El grupo de rap Kneecap critica la situación en Gaza durante un concierto en París
-
Nuevos videojuegos convierten a los jugadores en bomberos héroes del clima
-
Indonesia y EEUU inician maniobras militares conjuntas con aliados
-
El controvertido legado del emperador etíope Haile Selassie, 50 años después de su muerte
-
Lucy, célebre antepasado humano, se exhibe por primera vez en Europa
-
Las películas clave de la 82ª Mostra de Venecia
-
Venecia acoge a una multitud de estrellas para su Festival de Cine
-
Al menos seis muertos en Yemen por bombardeo israelí, según rebeldes hutíes
-
Crece en China uso de carbón para energía pese a récord de fuentes renovables
-
Trump choca con demócratas por sus planes de despliegue de Guardia Nacional
-
Al menos cuatro muertos en Yemen por un bombardeo israelí, afirman los rebeldes hutíes
-
Miles de personas participan de una manifestación propalestina en Copenhague
-
La reciente ola de calor fue la más intensa vivida en España desde que hay registros
-
Excavadoras israelíes arrancan cientos de árboles de palestinos en Cisjordania
-
Zelenski insiste en reunirse con Putin ante el estancamiento de las conversaciones de paz
-
Al menos dos muertos en Yemen por un bombardeo israelí contra los rebeldes hutíes
-
Israel atacó posiciones de los rebeldes de Yemen en la capital Saná
-
Los incendios arrasan una España envejecida
-
Dirigente opositor tiende la mano a Netanyahu para salvar a los rehenes de Gaza
-
En el día de su independencia, Ucrania ataca con drones a Rusia
-
India plantea un gran recorte de impuestos frente a la amenaza de aranceles de Trump
-
Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala
-
"La patria nos hace un llamado": Venezuela amplía reserva militar para enfrentar "amenaza" de EEUU
-
Imputan a gerente de parque de diversiones en Francia por negar entrada a israelíes
-
"Demasiado tarde", lamentan los palestinos después de que la ONU declarara que hay hambruna en Gaza
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen

Países ricos y en desarrollo retoman el pulso sobre la biodiversidad en Roma
La 16ª conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad se reanudará en Roma el 25 de febrero para intentar desbloquear el conflicto Norte-Sur sobre los fondos destinados a detener la destrucción de la naturaleza de aquí a 2030.
En un contexto geopolítico complicado, los 196 países signatarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) han sido convocados a tres días de negociaciones en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), casi cuatro meses después de la abrupta suspensión de los trabajos en Colombia.
El 2 de noviembre en Cali, la COP16 sobre biodiversidad tuvo que ser aplazada tras una sesión maratónica, debido a una fuerte disputa entre los países ricos y el resto del mundo, encabezado por Brasil y África.
La mayor de las COP sobre biodiversidad, que reunió a un número récord de 23.000 participantes en la exuberante selva colombiana, tenía una misión central: impulsar la aún tímida implementación del acuerdo de Kunming-Montreal.
Sellado a finales de 2022, este acuerdo establece un plan para proteger el planeta y sus seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático y la contaminación. Entre sus 23 objetivos de aquí a 2030 destaca la creación de áreas protegidas que cubran el 30% de las tierras y los océanos.
El acuerdo fija un objetivo global de 200.000 millones de dólares en gastos anuales para la naturaleza, de los cuales 30.000 millones deberían provenir de los países desarrollados para 2030 (un aumento respecto a los aproximadamente 15.000 millones desembolsados en 2022, según la OCDE).
¿Cómo movilizar los fondos?
Desde Cali, ni los países ricos –liderados por la Unión Europea, Japón y Canadá, en ausencia de Estados Unidos, que no es signatario del CDB– ni los países en desarrollo han cedido en sus posiciones.
"Por ahora, no hay más razones para que se llegue a un acuerdo en Roma que en Cali", teme Arnaud Gilles, del WWF Francia.
Y "las señales internacionales no son alentadoras": el posible regreso de Donald Trump, las negociaciones estancadas sobre un tratado contra la contaminación plástica y un acuerdo mínimo sobre la financiación climática de los países ricos en la COP29 de Bakú en noviembre.
"Algunos países, como Arabia Saudita en el tema de los combustibles fósiles, están adoptando una estrategia de sabotaje sistemático de las ambiciones climáticas y ambientales", observa este experto.
En contraste, el director de la ONG Campaign for Nature se muestra "cautelosamente optimista": el fracaso en Cali "sirvió como una señal de alarma" y "ha llevado a algunos países a reevaluar sus posiciones", afirmó Brian O'Donnell a la AFP.
A pesar de la crisis política en su país, la presidencia de la COP16, en manos de la ministra colombiana dimisionaria Susana Muhamad, se ha mantenido activa y ha realizado consultas regionales.
- Un "mecanismo financiero" -
En Roma, los países –154 han confirmado su participación– retomarán un proyecto de compromiso propuesto por Colombia, que sugiere un "proceso" de negociaciones para crear, antes de la COP17 en 2026 en Armenia, un nuevo "instrumento financiero" de ayuda al desarrollo, bajo la autoridad de la ONU y con mayor representación de los países pobres.
Sin embargo, los países desarrollados, muchos de ellos en crisis presupuestaria, ven en esto otro "fondo" internacional más y prefieren reforzar los fondos existentes, que actualmente cuentan con recursos limitados.
"Hay que dejar de lado la obsesión por los fondos", repitió el lunes la ministra francesa Agnès Pannier-Runacher, quien abogó por el desarrollo de "créditos de biodiversidad" para movilizar el financiamiento privado.
Las propuestas colombianas "son muy cuestionadas por los países del Norte, pero más o menos aceptadas por los del Sur", señala Daniel Mukubi, negociador de la República Democrática del Congo.
Para lograr el éxito, "es necesario que se forme una alianza entre países con una visión constructiva", considera Juliette Landry, del centro de investigación IDDRI.
La COP16 logró otros avances en Cali, como la creación de un órgano permanente para representar a los pueblos indígenas en la CDB.
También se aprobó la creación de otro fondo, que deberá ser financiado por empresas que se benefician de la secuenciación del genoma de animales o plantas de países en desarrollo (como la vainilla, por ejemplo).
No obstante, la eficacia de este "Fondo Cali", que busca compensar la deuda del Norte por una supuesta explotación de los recursos naturales del Sur, sigue siendo incierta.
F.Schneider--AMWN