
-
El grupo de rap Kneecap critica la situación en Gaza durante un concierto en París
-
Nuevos videojuegos convierten a los jugadores en bomberos héroes del clima
-
Indonesia y EEUU inician maniobras militares conjuntas con aliados
-
El controvertido legado del emperador etíope Haile Selassie, 50 años después de su muerte
-
Lucy, célebre antepasado humano, se exhibe por primera vez en Europa
-
Las películas clave de la 82ª Mostra de Venecia
-
Venecia acoge a una multitud de estrellas para su Festival de Cine
-
Al menos seis muertos en Yemen por bombardeo israelí, según rebeldes hutíes
-
Crece en China uso de carbón para energía pese a récord de fuentes renovables
-
Trump choca con demócratas por sus planes de despliegue de Guardia Nacional
-
Al menos cuatro muertos en Yemen por un bombardeo israelí, afirman los rebeldes hutíes
-
Miles de personas participan de una manifestación propalestina en Copenhague
-
La reciente ola de calor fue la más intensa vivida en España desde que hay registros
-
Excavadoras israelíes arrancan cientos de árboles de palestinos en Cisjordania
-
Zelenski insiste en reunirse con Putin ante el estancamiento de las conversaciones de paz
-
Al menos dos muertos en Yemen por un bombardeo israelí contra los rebeldes hutíes
-
Israel atacó posiciones de los rebeldes de Yemen en la capital Saná
-
Los incendios arrasan una España envejecida
-
Dirigente opositor tiende la mano a Netanyahu para salvar a los rehenes de Gaza
-
En el día de su independencia, Ucrania ataca con drones a Rusia
-
India plantea un gran recorte de impuestos frente a la amenaza de aranceles de Trump
-
Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala
-
"La patria nos hace un llamado": Venezuela amplía reserva militar para enfrentar "amenaza" de EEUU
-
Imputan a gerente de parque de diversiones en Francia por negar entrada a israelíes
-
"Demasiado tarde", lamentan los palestinos después de que la ONU declarara que hay hambruna en Gaza
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen

Las cifras que alarman a científicos y agitan el debate en la COP16
El diagnóstico de los expertos es contundente: los mares, los suelos y los seres vivos que albergan están amenazados por la destructiva mano del hombre, que debe hacer la "paz con la naturaleza" para evitar un desastre.
Este es un repaso de las cifras claves para las negociaciones de la COP16 de biodiversidad que reanudan en Roma el 25 de febrero, tras su fracaso parcial en Cali.
- Tres cuartas partes de la tierra, alteradas por la humanidad -
Alrededor del 75% de la superficie terrestre ha sufrido una degradación significativa a manos del hombre, incluyendo bosques arrasados y ecosistemas urbanizados o convertidos en tierras cultivables. Los humedales, los más afectados, han perdido un 87% de su área en los últimos tres siglos.
Estas son las conclusiones de la IPBES, una plataforma de expertos en biodiversidad de la ONU.
Las consecuencias son variadas: pérdida de hábitat para la fauna, suelos sin nutrientes e infértiles, menos absorción de CO2, deterioro de la calidad del aire, riesgo de zoonosis y menos disponibilidad de agua potable, entre otras.
"La degradación de la tierra por actividades humanas está comprometiendo el bienestar de al menos 3.200 millones de personas", estimó la IPBES en 2018. Y "la población en zonas áridas pasará de 2.700 millones en 2010 a 4.000 millones en 2050".
No todo está perdido: "los beneficios de restaurar suelos son diez veces superiores al costo de dañarlos", según la plataforma científica. Uno de los 23 objetivos acordados en la COP15 es que los países restauren el 30% de las tierras degradadas para 2030.
- Un millón de especies amenazadas -
De los 8 millones de especies animales y vegetales que hay en el planeta, un millón están amenazadas de extinción, según la IPBES. Para llegar a esta cifra, la plataforma científica utilizó una estimación "conservadora" del 10% de las especies de insectos en riesgo, es decir, unos 600.000.
El total de especies en peligro de extinción es veinte veces superior al de la lista roja de la UICN, la referencia mundial, que enumera 46.000 especies amenazadas. Pero el inventario de la UICN se limita a unas 166.000 especies sobre las que hay datos científicos sólidos.
Los polinizadores, esenciales para la reproducción de las plantas y tres cuartas partes de los cultivos que alimentan a la humanidad, son especialmente vulnerables.
Los corales, de los que dependen unos 850 millones de personas para alimentarse y trabajar, son otro ejemplo preocupante: estos animales, cuyos arrecifes albergan una inmensa fauna y protegen las costas actuando como rompeolas, están muriendo a paso récord debido a la acidificación y el calentamiento de los océanos. En un mundo 1,5ºC más cálido que en la era preindustrial, desaparecerían entre el 70 y el 90%. Si la temperatura aumenta a 2ºC la pérdida será del 99%.
- "Los Cinco Jinetes del Apocalipsis" -
Para la ONU, la crisis de la biodiversidad tiene cinco factores, todos de origen humano, apodados los "Cinco Jinetes del Apocalipsis". En orden descendente de preocupación son: destrucción del hábitat, sobreexplotación de los recursos, cambio climático, contaminación y especies invasoras.
Por sí sola, la destrucción de hábitats causó una pérdida de entre el 2 y el 11% de la biodiversidad mundial durante el siglo XX, según un estudio publicado en la revista Science en abril. Pero es el calentamiento global el que podría convertirse en la principal causa de destrucción de la naturaleza de aquí a 2050, según los autores.
- La mitad del PIB mundial depende de la naturaleza -
Más de la mitad (55%) del producto interno bruto mundial, es decir, 58 billones de dólares, depende "moderadamente o en gran medida" de la naturaleza y sus servicios, según el gigante de la auditoría PwC.
La agricultura, la silvicultura, la pesca y la acuicultura, así como la industria alimentaria, la de bebidas y el sector de la construcción, son los más expuestos. ¿Qué sería de la economía mundial sin cereales, madera, pescado, café, cuero y caucho?
La polinización, el agua y el control de enfermedades también se contabilizan como "servicios prestados por la naturaleza", un concepto omnipresente en los textos de las COP pero que genera rechazo entre los ecologistas, que lo entienden como una forma de "mercantilizar" y "esclavizar" la naturaleza.
- Miles de millones de dólares en "subvenciones nocivas" -
La naturaleza presta servicios invaluables a la humanidad y, sin embargo, el dinero público se usa para fomentar actividades que la dañan: extracción de combustibles fósiles, sobrepesca, agricultura intensiva, y más.
¿A cuánto ascienden? Uno de los objetivos del acuerdo Kunming-Montreal (COP15) era cifrar las subvenciones o exenciones fiscales "nocivas" de aquí a 2025 y reducirlas en "al menos 500.000 millones de dólares anuales" para 2030.
El monto de estas "subvenciones nocivas para el medio ambiente" ha sido estimado en hasta 2,6 billones de dólares anuales, o el 2,5% del PIB mundial, por la organización Earth Track.
F.Schneider--AMWN