
-
Fallece a los 88 años el renombrado novelista egipcio Sonallah Ibrahim
-
Un programa de conservación en Inglaterra permitió salvar a 150 especies animales y vegetales amenazadas
-
Negociaciones sobre la contaminación plástica "al borde del precipicio"
-
McDonald's Japón se disculpa por el fiasco de su campaña Pokémon
-
Grecia enfrenta más de 20 incendios en una jornada dificultada por los fuertes vientos
-
Conspiranoicos viajan al corazón de la guerra en Ucrania que creen imaginaria
-
Alaska, un estado ártico estadounidense con pasado ruso
-
En el corazón manufacturero de China, empresas hacen frente a los aranceles de Trump
-
El ejército israelí aprueba el plan para una nueva ofensiva en Gaza
-
El proyecto de ley sobre muerte asistida avanza en el Congreso uruguayo
-
Canadá expresa su decepción por los aranceles chinos a la canola
-
Francia rescata en dos días a casi 300 migrantes en el mar
-
Descubren en Australia una ballena antigua "adorable" pero temible
-
El principal movimiento independentista rechaza el acuerdo que crea el "Estado de Nueva Caledonia"
-
Un video viral sobre explotación de menores impulsa la regulación de las redes en Brasil
-
Lula anuncia ayudas a empresas brasileñas afectadas por los aranceles de Trump
-
La mayor central nuclear de Francia reanuda su actividad paralizada por las medusas
-
Fuertes lluvias generan caos en aeropuerto de Ciudad de México
-
Arrestan a la esposa del destituido expresidente surcoreano Yoon
-
Un juez de Nueva York ordena que inmigrantes detenidos reciban un trato humanitario
-
Nueve muertos por una detonación en una fábrica de explosivos en el sur de Brasil
-
México entregó a EEUU a 26 presuntos narcotraficantes de "alto perfil"
-
El cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
Cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
El Newcastle ficha a defensa alemán Thiaw, procedente del AC Milan
-
Al Jazeera aclara que solo cuatro de los periodistas muertos en Gaza eran sus empleados
-
Resultados de la tercera ronda de clasificación a la Liga de Campeones
-
EEUU ofrece 5 millones de dólares por el arresto del jefe de una pandilla de Haití
-
Británicos protestan contra la presencia del vicepresidente de EEUU en Inglaterra
-
Putin y el líder norcoreano prometen "reforzar su cooperación" antes de la cumbre Rusia-EEUU
-
Un juez autoriza a Bolsonaro a dejar la prisión domiciliar para hacerse unos exámenes médicos
-
El gobierno de Trump afirma haber arrestado a más de "300.000 migrantes"
-
El magnate de criptomonedas Do Kwon se declara culpable de fraude ante un juez de EEUU
-
El Real Madrid golea 4-0 al Tirol en su único amistoso de pretemporada
-
Noboa encabeza una multitudinaria marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
-
Los reforzados Real Madrid y Atlético al asalto del trono del Barça
-
EEUU condena a Brasil y elogia a El Salvador en un informe sobre derechos humanos
-
"No me voy a escapar", afirma Evo Morales, y dice que seguirá peleando en las calles
-
La Conmebol lanza un sistema de protección online para combatir el racismo
-
De Bubka a Duplantis, la progresión del récord del salto con garrocha
-
EEUU y Jordania ofrecen su apoyo a Siria para mantener el alto el fuego en Sueida
-
Francia libró una "guerra" en Camerún durante la descolonización, reconoce Macron
-
El Real Madrid dice que el partido en Miami vulnera "la integridad de la competición"
-
Cerca del frente en Ucrania, la reunión entre Trump y Putin no suscita esperanza
-
Miles despiden en Colombia al presidenciable asesinado Miguel Uribe
-
Trump se declara favorable a llevar ante la justicia al presidente de la Fed
-
Más de 50.000 migrantes cruzaron el canal de la Mancha tras la llegada de los laboristas británicos al poder
-
Zelenski y líderes europeos intentan influir en Trump antes de su reunión con Putin
-
Retiran los cargos de violencia doméstica contra el boxeador Gervonta Davis
-
La inflación en EEUU se mantiene estable en julio, en el 2,7% interanual

La UE prohíbe la importación de bienes procedentes de la deforestación
La Unión Europea (UE) selló el martes un acuerdo sin parangón en la actualidad para prohibir la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación, como el cacao, el café o la soja, en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá.
El texto atañe a otros productos como el aceite de palma, la madera, la carne bovina y el caucho, además de varios productos derivados como el cuero, el chocolate, los muebles, el papel y el carbón vegetal, según el texto alcanzado tras unas largas negociaciones entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE.
"¡Se trata de una primicia mundial! Es el café del desayuno, el chocolate que comemos, el carbón de los asados, el papel de nuestros libros. Es radical", celebró Pascal Canfin, presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.
Con la COP15 de Biodiversidad a las puertas (se celebrará en Montreal del 7 al 19 de diciembre), la decisión de la Unión "no solo cambia las reglas del juego del consumo europeo, sino que incita enormemente a los otros países a cambiar sus prácticas", comentó Anke Schulmeister-Oldenhove, de la oenegé Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en tanto la ONG Global Witness aludió a "un momento histórico".
La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones (sobre todo de soja y de aceite de palma, según cifras de 2017), y es el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China, según WWF.
La importación de productos a la UE se prohibirá si estos proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Las empresas importadoras, responsables de su cadena de suministro, deberán probar la trazabilidad mediante datos de geolocalización de los cultivos, mediante fotos satelitales.
- Ampliar el ámbito de aplicación -
El texto fue propuesto en noviembre de 2021 por la Comisión Europea y asumido en términos generales por los Estados miembros, pero los eurodiputados votaron en septiembre para reforzarlo con la ampliación de productos afectados, al incluir el caucho.
El Parlamento Europeo también pidió ampliar el ámbito de aplicación de la normativa a otros ecosistemas amenazados, como la sabana del Cerrado (Brasil, Paraguay, Bolivia), de donde procede gran parte de las importaciones de soja de la UE.
El acuerdo estipula que la ampliación del ámbito de aplicación tendrá que plantearse como muy tarde un año después de que el texto entre en vigor.
Asimismo, la Comisión deberá estudiar una posible extensión a otros productos al cabo de dos años, como el maíz; a otros ecosistemas ricos en almacenamiento de carbono y biodiversidad, como las turberas, y también al sector financiero, otro reclamo del Parlamento.
La UE también podría contemplar obligar a las instituciones financieras a rechazar servicios o créditos si estos están asociados a actividades de deforestación.
Según un informe de Global Witness, los bancos radicados en la UE otorgaron, entre 2016 y 2020, unos 30.000 millones de euros en financiación a veinte gigantes de la industria agroalimentaria responsables de deforestación.
- No solo los bosques primarios -
En cambio, se logró "una definición mucho más sólida" para cubrir el conjunto de bosques y no solo primarios, observó el negociador para el Parlamento Christophe Hansen, del Partido Popular Europeo.
El eurodiputado se mostró complacido porque el texto final incluya "garantías para proteger los derechos de los pueblos autóctonos", por lo que los importadores deberán "verificar la conformidad con la legislación del país de producción en materia de derechos humanos".
En este sentido, John Hyland, de Greenpeace, criticó los "fallos" del texto, considerando que los pueblos autóctonos recibirán una protección "muy precaria" porque el acuerdo se apoya en el derecho nacional, cuyo amparo es muy desigual dependiendo del país.
Por otro lado, al menos el 9% de los volúmenes importados desde países con un alto riesgo de deforestación tendrán que ser controlados, y las sanciones se calcularán según los daños medioambientales y podrán alcanzar hasta el 4% de la facturación anual en la UE.
Con todo, WWF afirmó que el texto es "imperfecto", y apuntó que si se hubieran incluido las sabanas inmediatamente, esto hubiera supuesto una "diferencia inmensa para los ecosistemas en peligro permanente", incidió Schulmeister-Oldenhove, quien lamentó que la definición de deforestación se limite a "la conversión" en tierras de cultivo.
Ch.Kahalev--AMWN