-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
Dugones, conchas de abulón y corales amenazadas de extinción reflejan destrucción de los mares
Los dugones o "vacas marinas", pacíficos primos de los manatíes, y cerca de la mitad de las conchas de abulón, están en peligro de extinción, reveló el viernes en Montreal la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con la publicación de su lista roja actualizada.
El anuncio muestra la urgencia de un acuerdo mundial para reducir la presión destructiva de las actividades humanas en el medio marino.
Sobrepesca, desechos contaminantes, calentamiento global, acidificación del agua, entre otros factores, son el cóctel destructor, ampliamente documentado por la ciencia, que está en el centro de las negociaciones de la COP15 sobre la biodiversidad en Montreal.
Delegados del mundo entero, reunidos desde el 7 de diciembre, intentan finalizar antes del 19 un nuevo marco decenal para firmar "un pacto de paz con la naturaleza", acordando objetivos claves para la preservación de los bosques, los océanos y las especies de la tierra.
Además del objetivo principal de poner un 30% de los mares y de la tierra bajo un estatuto protector, los negociadores deben también acordar metas en reducción de pesticidas y fertilizantes, la restauración de los medios degradados y la gestión sostenible de todos los recursos vivos.
Elementos ilustrados por las nuevas evaluaciones, develadas el viernes Montreal, por la UICN.
Una de estas evaluaciones corresponde a los dugones, un gran mamífero que pasta en los fondos marinos con su hocico en forma de trompa en las aguas costeras.
Sus poblaciones en el este de África y de Nueva Caledonia están ahora "en peligro crítico" y "en riesgo" de extinción, según la UICN. En su conjunto la especie sigue clasificada como "vulnerable", la categoría inmediatamente inferior.
Su captura involuntaria en las redes de pesca en África del este y la caza furtiva en Nueva Caledonia, así como las heridas que les causan los barcos, son sus principales amenazas.
En el este de África, la extracción de energías fósiles, así como la polución y el desarrollo no autorizado sobre las costas, degradan también su fuente de alimento, mientras que en Nueva Caledonia, estos herbívoros son perjudicados por los desechos agrícolas y la contaminación de las minas de niquel.
"La capacidad de frenar y de limitar la tasa de extinción, para ahorrar tiempo, se ha concentrado en las grandes especies terrestres", declaró a la AFP el director adjunto de la UICN, Stewart Maginnis.
La lista roja, sin embargo no es un catálogo apocalíptico sino una herramienta científicamente rigurosa para enfocar las acciones de conservación, destacó.
Esta lista incluye más de 150.000 especies, de ellas más de 42.000 están amenazadas de extinción. Más de 1.550 animales y plantas marinos evaluados están en peligro de extinción. El cambio climático ejercie un impacto en al menos el 41% de las especies amenazadas.
Pero, "de hecho, tenemos 30 años de retraso en materia de conservación marina eficaz, esperamos ahora poder ponernos al día", reconoció Maginnis.
- Caza furtiva, clima, desechos -
La UICN anunció también que el 44% (al menos 20 de 54 especies) de conchas de abulón, platos gastronómicos muy buscados, también están amenazadas de extinción. La caza furtiva, en especial en el sur de África, pero también las canículas marinas y los desechos contaminantes son un factor de peso.
Estas conchas también son muy sensibles al cambio climático. En 2011, una ola de calor marina mató al 99% de las conchas de Roe a lo largo de Australia occidental.
"Las conchas reflejan la gestión desastrosa de nuestros océanos por parte de la humanidad, la sobrepesca, la contaminación, las enfermedades, la pérdida de hábitat, la proliferación de algas, el recalentamiento y la acidificación, para no citar sino algunas amenazas", declaró Howard Peters, de la Universidad de York.
"Ellas son realmente el canario en la mina de carbón", según el científico, que dirigió esta evaluación.
El coral de velas (Dendrogyra cylindricus), típico de las aguas del Caribe, se encuentra ahora "en peligro crítico de extinción". Su población ha disminuido en más del 80% en la mayor parte de su área de presencia desde 1990.
El blanqueamiento, causado por el recalentamiento de la superficie del mar, así como los antibióticos, los fertilizantes y las aguas residuales que se han vertido, los han vuelto muy sensibles a la "enfermedad relacionada a la pérdida del tejido coralino", provocando una catástrofe en los últimos cuatro años.
La sobrepesca alrededor de los arrecifes también ha contribuido al desastre, la reducción de la población de peces herbívoros ha favorecido la proliferación de algas.
F.Dubois--AMWN