-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
Gobiernos inician negociaciones en Montreal hacia un pacto por la naturaleza
Ministros del mundo entero comenzaron este jueves a tratar de acercar posiciones para alcanzar un pacto que salve la naturaleza en la próxima década, tras intensas y difíciles negociaciones en la conferencia de biodiversidad de la ONU en Montreal.
El anuncio por parte de un puñado de países ricos de un aumento de su ayuda financiera a la biodiversidad en los países en desarrollo podría calmar el ambiente, tras las tensiones vividas el miércoles en torno a este espinoso asunto.
Para detener la destrucción del planeta y sus recursos, los países tienen hasta el lunes para concluir el "marco global de biodiversidad"; una hoja de ruta a seguir de aquí a 2030.
Una veintena de objetivos están en discusión: la protección del 30% de la tierra y el mar, la reducción a la mitad de los pesticidas y la restauración de millones de hectáreas de suelos degradados, entre otros.
También se ha propuesto diseñar un mecanismo de seguimiento e indicadores precisos para no repetir el fracaso del acuerdo anterior, adoptado en Aichi (Japón) en 2010, cuyos objetivos se convirtieron en papel mojado.
La cuestión financiera, que ha estado omnipresente en las negociaciones, tuvo un gran avance el jueves, después de que Australia, Japón, Países Bajos, Noruega, España y Estados Unidos anunciaran un aumento de sus compromisos.
"Se trata de un paso adelante muy importante", declaró a la AFP Virginijus Sinkevicius, comisario europeo de Medio Ambiente.
Los seis países se suman a los esfuerzos anunciados anteriormente por Alemania, Francia, la Unión Europea, Reino Unido y Canadá.
"Estos nuevos anuncios y la reiteración de los compromisos existentes son una buena señal de la voluntad política que Montreal tanto necesita", declaró Claire Blanchard, de WWF Internacional.
Pero no está claro si los nuevos compromisos serán suficientes para satisfacer a los países del Sur, que albergan la mayor parte de la biodiversidad que queda en el planeta.
- "Idea condescendiente" -
En una carta a los participantes, los delegados de Luiz Inácio Lula da Silva, presidente electo de Brasil, expresaron su preocupación por el "actual estancamiento de las negociaciones".
"Sin recursos financieros proporcionales al nivel de ambición de los objetivos, no será posible aplicar el nuevo marco", declaró el futuro gobierno de esta potencia agrícola y guardiana de buena parte de la Amazonía.
Un peso pesado de la cumbre, Brasil reclama -junto con India, Indonesia y países africanos, entre otros- al menos "100.000 millones de dólares anuales" en subvenciones de los países ricos para financiar los ambiciosos objetivos del acuerdo que se debate.
La cifra equivale a unas diez veces los compromisos actuales del Norte con el Sur. Y tanto como lo prometido para la lucha contra el calentamiento global.
"Que el Norte piense que hace un favor al Sur dándole dinero es una idea bastante condescendiente", declaró a la AFP Joseph Onoja, de la Nigerian Conservation Foundation.
Y las cantidades debatidas siguen estando muy lejos de lo que se necesita.
Pero "no basta con que 11 países se comprometan en un contexto en el que muchos países tienen medios financieros para participar", señaló el ministro francés Christophe Béchu, prueba de que la batalla de los números dista mucho de haber terminado.
Según observadores, varios países en desarrollo estaban dispuestos el jueves a renunciar a su exigencia de crear un fondo mundial dedicado a la biodiversidad, a cambio de una reforma del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y de los flujos financieros existentes, privados, filantrópicos o multilaterales.
"Un ecosistema sano es esencial para la prosperidad de la civilización", afirmó este jueves el presidente chino, Xi Jinping, en un mensaje de vídeo con motivo de la apertura de las negociaciones ministeriales.
Más allá de las consideraciones morales, está en juego la prosperidad, señalan los expertos: más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza y sus servicios.
X.Karnes--AMWN