-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
El tiempo se agota para lograr acuerdo en Montreal para salvar biodiversidad
Las cruciales conversaciones de la ONU destinadas a sellar un "pacto de paz por la naturaleza" entran en su fase final este sábado, el último día en que los gobiernos del mundo se reúnen oficialmente en Montreal para la COP15.
"Todavía tenemos grandes desafíos por delante" en los últimos tres días, "esta es nuestra responsabilidad común", dijo el sábado el ministro de Medio Ambiente de China, Huang Runqiu, que preside la COP15.
Pese a avances en algunos frentes, todo indica que las complejas negociaciones se extenderán hasta el 19 de diciembre, más allá del tiempo establecido.
Cuando las horas están contadas, 3.100 científicos publicaron una carta abierta pidiendo una acción inmediata para detener la destrucción de los ecosistemas.
"Nos debemos esto a nosotros mismos y a las generaciones futuras, no podemos esperar más", dijeron.
Lo que está en juego en Canadá es el futuro del planeta y si la humanidad puede hacer retroceder la destrucción del hábitat, la contaminación y la crisis climática, que amenazan con la extinción a un millón de especies de plantas y animales.
El acuerdo que resulte debe ser una hoja de ruta a seguir por los países hasta 2030, después de que el último plan de 10 años firmado en Japón no logró ninguno de sus objetivos, algo atribuido ampliamente a su falta de mecanismos de monitoreo de su implementación.
Los más de veinte objetivos que se debaten incluyen un compromiso fundamental para proteger el 30% de los espacio terrestres y marítimos, una meta que se compara con el compromiso del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global en un tope de 1,5 ºC.
Además, los ministros de ambiente buscan pactar sobre la reducción de los subsidios a la agricultura que destruyen el medio ambiente, obligar a las empresas a monitorear y divulgar sus impactos en la biodiversidad y establecer políticas sobre las especies invasoras.
El mayor punto de conflicto es cuánto dinero proveerán los países ricos a los países en desarrollo para implementar las políticas para preservar sus ecosistemas.
Varios países han anunciado nuevos compromisos, tanto en la COP como recientemente. La Unión Europea prometió 7.000 millones de euros (USD 7.400 millones) hasta 2027, el doble de su compromiso anterior.
Pero estos compromisos aún están muy por debajo de lo que los observadores dicen que se necesita y de lo que buscan los países en desarrollo.
Brasil, en nombre de un numeroso grupo de países en desarrollo, pide 100.000 millones de dólares anuales, diez veces más de los fondos que aportan en la actualidad.
Pero Francia ha respondido diciendo que los países desarrollados solo aumentarán la financiación si se acuerdan planes más ambiciosos, incluida la reducción del uso de pesticidas, una concesión difícil de hacer para los países del sur, con agroindustrias muy dependientes de ellos.
"No podemos lamentarnos por las especies y no asumir ningún compromiso real al final de esta COP", dijo el viernes el ministro francés de Medio Ambiente, Christophe Bechu.
M.Fischer--AMWN