
-
Científicos encuentran sorprendente inversión de sexo en aves australianas
-
Trump ordena flexibilizar regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
Taylor Swift lanzará su nuevo álbum el 3 de octubre
-
Corea del Norte niega haber retirado los altavoces de propaganda en la frontera
-
Oenegés extranjeras denuncian que nuevas normas israelíes impiden llevar ayuda a Gaza
-
Una parte de Europa sigue azotada por los incendios
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram, afirman medios estatales
-
Incautadas tres toneladas de cocaína en un barco al oeste de las islas Canarias
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa, anuncia una agencia de la ONU
-
La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"
-
Una estrella japonesa de J-pop condenada por atentado contra el pudor en Hong Kong
-
La cumbre con Putin pone a prueba la habilidad negociadora de Trump
-
Fallece a los 88 años el renombrado novelista egipcio Sonallah Ibrahim
-
Un programa de conservación en Inglaterra permitió salvar a 150 especies animales y vegetales amenazadas
-
Negociaciones sobre la contaminación plástica "al borde del precipicio"
-
McDonald's Japón se disculpa por el fiasco de su campaña Pokémon
-
Grecia enfrenta más de 20 incendios en una jornada dificultada por los fuertes vientos
-
Conspiranoicos viajan al corazón de la guerra en Ucrania que creen imaginaria
-
Alaska, un estado ártico estadounidense con pasado ruso
-
En el corazón manufacturero de China, empresas hacen frente a los aranceles de Trump
-
El ejército israelí aprueba el plan para una nueva ofensiva en Gaza
-
El proyecto de ley sobre muerte asistida avanza en el Congreso uruguayo
-
Canadá expresa su decepción por los aranceles chinos a la canola
-
Francia rescata en dos días a casi 300 migrantes en el mar
-
Descubren en Australia una ballena antigua "adorable" pero temible
-
El principal movimiento independentista rechaza el acuerdo que crea el "Estado de Nueva Caledonia"
-
Un video viral sobre explotación de menores impulsa la regulación de las redes en Brasil
-
Lula anuncia ayudas a empresas brasileñas afectadas por los aranceles de Trump
-
La mayor central nuclear de Francia reanuda su actividad paralizada por las medusas
-
Fuertes lluvias generan caos en aeropuerto de Ciudad de México
-
Arrestan a la esposa del destituido expresidente surcoreano Yoon
-
Un juez de Nueva York ordena que inmigrantes detenidos reciban un trato humanitario
-
Nueve muertos por una detonación en una fábrica de explosivos en el sur de Brasil
-
México entregó a EEUU a 26 presuntos narcotraficantes de "alto perfil"
-
El cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
Cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
El Newcastle ficha a defensa alemán Thiaw, procedente del AC Milan
-
Al Jazeera aclara que solo cuatro de los periodistas muertos en Gaza eran sus empleados
-
Resultados de la tercera ronda de clasificación a la Liga de Campeones
-
EEUU ofrece 5 millones de dólares por el arresto del jefe de una pandilla de Haití
-
Británicos protestan contra la presencia del vicepresidente de EEUU en Inglaterra
-
Putin y el líder norcoreano prometen "reforzar su cooperación" antes de la cumbre Rusia-EEUU
-
Un juez autoriza a Bolsonaro a dejar la prisión domiciliar para hacerse unos exámenes médicos
-
El gobierno de Trump afirma haber arrestado a más de "300.000 migrantes"
-
El magnate de criptomonedas Do Kwon se declara culpable de fraude ante un juez de EEUU
-
El Real Madrid golea 4-0 al Tirol en su único amistoso de pretemporada

Indígenas piden que el acuerdo de biodiversidad reconozca sus derechos
Durante milenios han convivido en armonía con la naturaleza y dicen ser sus principales guardianes. Pero en la conferencia de biodiversidad la ONU en Montreal, los indígenas temen quedar excluidos de las decisiones y de sus tierras.
Más de un centenar de representantes de pueblos originarios tratan de hacer oír sus voces en la COP15, donde suceden las negociaciones para aprobar antes del lunes un Marco Global de Biodiversidad para la próxima década.
"Queremos un marco, pero que sea respetuoso de nuestros derechos", resumió a la AFP Viviana Figueroa, de la comunidad indígena de Ocumazo (Humahuaca, norte de Argentina) y miembro del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Biodiversidad (IIFB, por sus siglas en inglés).
"No queremos que nuestras tierras y territorios sean parte de las áreas protegidas o las otras áreas de conservación", reclamó.
La activista hace referencia al objetivo que propone poner bajo protección 30% de las tierras y mares del planeta, uno de los más de veinte que se negocian con miras a frenar el deterioro de los ecosistemas y la extinción de un millón de especies.
La propuesta conocida como 30x30, que cuenta con amplio aval de los gobiernos, contempla establecer áreas "estrictamente protegidas".
Ello obligaría a marcharse de sus tierras cientos de comunidades nativas, muchas de las cuales ya han estado sometidas a desplazamientos forzados debido a la agroindustria, la minería y otras actividades productivas.
Por eso reclaman "titular las tierras indígenas" u otro mecanismo que las convierta en "socios" de la implementación del acuerdo que se apruebe en la COP15, añadió Figueroa.
En una carta divulgada el sábado en la cumbre, decenas de organizaciones ambientalistas e indígenas exhortaron a los ministros negociadores a desistir de un objetivo "colonial".
"Concéntrense en metas que aborden las causas profundas de la pérdida de biodiversidad y no en un solo objetivo de conservación colonial", reclama la misiva firmada por organizaciones de Brasil, Argentina, Costa Rica, Colombia y de la Amazonia en su conjunto, además de muchos de países africanos y asiáticos.
- "Equilibrio ecológico" -
Acciones de protesta tuvieron lugar durante la semana fuera y dentro del Palacio de Congresos, sede de la cumbre, para presionar por el reconocimiento del rol de los indígenas como guardianes del 80% de la biodiversidad del planeta.
"Somos nosotros los que hacemos el trabajo. Protegemos la biodiversidad", dijo Valentin Engobo, líder de la comunidad de Lokolama en la cuenca del Congo. "No nos reemplazarán. No los dejaremos".
Prohibir la presencia humana en zonas donde se asientan sus comunidades expondría aún más esos territorios a la degradación, al romperse "el equilibrio ecológico" en el que viven, dijo a la AFP la embajadora de Colombia ante Naciones Unidas, la arhuaca Leonor Zalabata.
La diplomática y activista consideró indispensable que los Estados ofrezcan "garantías" a los indígenas de permanencia en sus territorios y de "autogobierno".
"Nuestros conocimientos ancestrales tienen mucho que decir sobre cómo es la manera de producir y de hacer un desarrollo sostenible", añadió.
El director de derechos y comunidades de la ONG Wildlife Conservation Society, Sushil Raj, llamó en Montreal a no repetir los errores que llevaron al fracaso de los objetivos de la pasada Conferencia, realizada en Japón, donde las contribuciones de los pueblos indígenas quedaron "invisibles".
F.Pedersen--AMWN