-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
Europa tendrá suficiente energía este invierno, pero 2023 será difícil
Sofie de Rous es la primera en reconocerlo. Hace un año su casa en la costa belga era un remanso de calidez. Pero con la invasión rusa de Ucrania la factura se disparó, y con ello tuvo que cambiar sus costumbres.
"Confieso que me gustan las casas bien calefaccionadas", dice esta empleada de un estudio de arquitectura, que solía tener la suya a 21º C en invierno.
Al igual que millones de europeos, esta mujer de 41 años vio cómo su factura de electricidad se disparaba a partir de la primavera a causa del cierre progresivo de los gasoductos rusos hacia Europa, como consecuencia de la guerra de Ucrania.
La disparada de los precios del gas puso patas arriba los mercados mundiales y trajo una consecuencia muy concreta y muy cara: la competición de Asia y Europa por comprar el gas natural licuado producido en Estados Unidos, Catar y otros países.
Y si bien hubo países como España y Francia que congelaron sus tarifas para proteger a los consumidores, otros, como Bélgica, dejaron más o menos que los operadores repliquen en las facturas de los clientes los precios del gas al por mayor.
"Tuve un poco de miedo", cuenta Sofie, propietaria de una casa de 90m2 con problemas de aislamiento en Oostduinkerke y dotada de una caldera de gas, recordando los primeros mails de su proveedor avisando del alza de la tarifa.
Antes de la guerra de Ucrania, Sofie pagaba 120 euros al mes (125 dólares al tipo de cambio actual) por el gas y la electricidad. Tras la invasión rusa de Ucrania, la factura subió hasta 330 euros (unos 350 USD).
Sin embargo, no lamenta esta "toma de conciencia". Hoy en día vigila que la temperatura en casa no supere los 18º C, y se está interesando por la instalación de paneles solares y la colocación de dobles ventanas.
Al igual que Sofie, toda una generación de belgas, franceses e italianos han aprendido a vigilar sus radiadores.
En el mundo de antes, el gas era abundante y barato. El precio variaba poco, en torno a 20 euros el equivalente de megavatio/hora. Este año llegó a subir a 300 euros, para luego caer a unos 100 euros.
"Nunca viví un período tan caótico", cuenta a AFP Graham Freedman, analista de Wood Mackenzie, que lleva cuatro décadas estudiando el mercado del gas natural.
Pese a todo, los países europeos lograron llenar sus reservas durante el verano aprovechando los últimos volúmenes recibidos de Rusia, y evitaron los cortes de suministro.
"De momento, todo bien", resume Thierry Trouvé, director general de la empresa que gestiona los gasoductos franceses, GRTgaz.
- Recortes "extremos" -
Y sin embargo, la empresa no era nada fácil.
Al inicio de la guerra, Europa era tan dependiente de Rusia para calentarse, generar su electricidad y hacer funcionar sus fábricas que el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, advirtió del riesgo de recesión en todo el continente si se renunciaba al gas o el petróleo rusos "de un día para otro".
Nueve meses después está en vigor un embargo europeo al 90% del petróleo ruso, la propia Rusia cerró sus gasoductos Nord Stream 1 y 2 en el mar Báltico, y Europa ha capeado la situación sin caer en recesión.
"Hasta febrero parecía imposible que Europa pudiera salir adelante sin la energía rusa", recuerda Simone Tagliapietra, del centro de reflexión Bruegel de Bruselas. "Pero lo imposible se ha vuelto posible".
Los europeos tuvieron a su favor las suaves temperaturas del inicio del otoño, lo que retrasó la puesta en funcionamiento de las calderas y ahorró reservas.
E inesperadamente, redujeron de forma considerable su consumo de energía: un 20% menos de gas en la UE de agosto a noviembre en comparación con los cinco años anteriores, según la agencia europea de estadísticas Eurostat.
- ¿Y en 2023? -
En pocos meses, Rusia perdió al primer cliente de su gas, Europa, cuyas compras pasaron de 191.000 millones de metros cúbicos en 2019 a 90.000 millones este año. El próximo, las compras podrían limitarse a 38.000 millones de metros cúbicos, estima Wood Mackenzie.
El invierno próximo, y los siguientes, ya no habrá gas ruso para llenar las reservas europeas, que se habrán vaciado este invierno.
"El factor clave será el tiempo que haga este invierno", dice a AFP Laura Page, especialista del gas en la empresa Kpler.
Y no sólo en Europa sino también en Asia. Si hace mucho frío en enero y febrero, será necesario comprar más gas natural licuado a partir de marzo de 2023. Y el "combate" entre Europa y Asia por aprovisionarse se volverá más rudo, añade Laura Page.
"No hay suficiente gas en el mundo para reemplazar el gas ruso", precisa Graham Freedman.
Para ver llegar al mercado los volúmenes procedentes de los nuevos proyectos de gas natural licuado habrá que esperar a 2025 o a 2026.
La gran pregunta es si hasta entonces los europeos habrán aprendido a vivir a no más de 18º C.
P.Santos--AMWN