-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
Contaminación lumínica impide cada vez más ver noches estrelladas, según estudio
La contaminación lumínica aumenta rápidamente y en algunos lugares el número de estrellas percibidas a simple vista en el firmamento se redujo a la mitad en menos de 20 años, según un estudio presentado este jueves.
Los investigadores, cuyos hallazgos fueron publicados en la revista Science, afirmaron que el aumento de la polución lumínica era mucho mayor al que se mide a través de satélites en la noche terrestre.
Para estudiar cómo cambia el brillo del cielo a nivel global con la luz artificial, los investigadores usaron avistamientos estelares desde 2011 hasta 2022 realizados por más de 51.000 "ciudadanos científicos" alrededor del mundo.
Los participantes en el proyecto Globe at Night (La Tierra de noche), dirigido por el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica e Infrarroja de Estados Unidos (NOIRLab), recibieron mapas de las estrellas y se les pidió compararlos con el cielo de la noche desde su ubicación.
El cambio en el número de estrellas visibles equivalió a un aumento de 9,6% anual en la luminosidad del cielo, en un promedio con las ubicaciones de los participantes, dijeron los investigadores.
En un periodo de 18 años, ante semejante cambio en la luminosidad del cielo nocturno, una ubicación que tenía 250 estrellas visibles habría reducido ese número a 100.
La mayoría de estrellas percibidas a simple vista se reportaron en Europa y Estados Unidos, dijo Christopher Kyba, uno de los autores del estudio, aunque también hubo buenas participaciones de Uruguay, Sudáfrica y Japón.
"La tendencia global en contaminación lumínica que medimos posiblemente subestime la tendencia de países que tienen un creciente y más rápido desarrollo económico, pues la tasa de cambio de emisión de luz allí es más alta", explicaron los investigadores.
El estudio coincidió con el reemplazo de muchas luces exteriores por tecnología LED (diodo emisor de luz), sin embargo los investigadores dicen que su impacto en la contaminación lumínica no está claro.
"Algunos investigadores predijeron que esto sería beneficioso; otros, que sería dañino debido a los cambios espectrales y al efecto rebote, donde la alta eficacia lumínica de los LED conduce a instalar luces más brillantes o a que operen por más horas", añadieron.
Según el estudio, el mercado global de LED para nuevas luces en general creció desde menos del 1% en 2011 a 47% en 2019.
"La visibilidad de estrellas se deteriora velozmente, a pesar de (o tal vez por) la introducción del LED en la iluminación exterior", dijo el estudio.
"Las actuales luces de la policía no están previniendo el incremento de contaminación lumínica, al menos no a escalas continentales o globales".
- "Frente al cosmos" -
Kyba, físico en el Centro de Investigación Alemán para la Geociencia, dijo a la AFP que mientras el equipo pudo evaluar la erosión en la visibilidad de una estrella debido a la contaminación lumínica, no muchas investigaciones se han ocupado de su impacto ecológico.
"Hay toneladas de investigaciones sobre el destello luminoso directamente sobre animales y plantas", dijo. "Pero es realmente difícil hacer experimentos sobre el impacto de la contaminación visual".
"No vas a hacer algo como simplemente apagar la ciudad de Nueva York y ver qué pasa en el East River".
Ciencia aparte, la polución lumínica ha cambiado el carácter de los cielos nocturnos.
"A lo largo de la historia humana, cuando las personas salían en la noche se encontraban de frente con el cosmos, al menos en noches sin luna", dijo Kyba.
"Ibas afuera y ahí estaban las estrellas, la Vía Láctea. Estaba ahí brillando sobre ti".
"Y ahora esa es una experiencia realmente inusual", dijo.
"Esto seguramente hace la diferencia para nosotros cuando hay personas que no han vivido esa experiencia que solía ser muy universal", concluyó.
La campaña Globe at Night contiene un mapa de datos interactivo en globeatnight.org y está buscando voluntarios para recopilar más avistamientos en 2023.
Th.Berger--AMWN