-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
Costa Rica, promotor del Acuerdo de Escazú sobre medioambiente, lo deja morir
Costa Rica dejó morir este miércoles cualquier opción de ratificar el emblemático Acuerdo de Escazú sobre medioambiente, a pesar de haberlo promovido junto a Chile, luego de que el Congreso rechazó prorrogar su debate.
Una contradicción en un país que se enorgullece de estar a la vanguardia de la defensa de los derechos humanos y el medioambiente, según diputados de izquierda que buscaban su ratificación o al menos que una extensión del periodo de debate.
Se necesitaban 29 de 57 votos para validar la moción de ampliar el plazo, pero fue rechazada por la Asamblea Legislativa por 41 votos en contra, 11 a favor y una ausencia.
"Es una terrible señal para el país a lo interno porque es una muestra de que una mayoría de diputados de la Asamblea Legislativa no tienen interés en proteger a futuro derechos fundamentales en materia ambiental", señaló a la AFP el diputado Jonathan Acuña, del izquierdista Frente Amplio, de los 11 que voto por la prórroga.
"Pasamos de ser un país a la vanguardia en materia ambiental a uno que no llega ni a aprobar un Acuerdo internacional de derechos mínimos", escribió el legislador en Twitter.
Las negociaciones del convenio culminaron en marzo de 2018 por parte de 24 países en Escazú, un distrito de San José. Fue suscrito en Nueva York en septiembre de 2018 en el marco de la Asamblea General de la ONU.
El acuerdo garantiza el acceso a la información en materia ambiental, el derecho de participación ciudadana en decisiones que afectan al medioambiente y la protección para los defensores de la naturaleza.
Ya fue ratificado por 14 países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay.
- "Ahuyenta la inversión" -
Los argumentos principales de los opositores al Acuerdo de Escazú eran que Costa Rica ya disponía de legislación propia en defensa del medioambiente y que si era ratificado, demoraría la reactivación económica tras la pandemia de covid-19.
La diputada social cristiana Melisa Ajoy, quien votó en contra, señaló en Twitter que debido a la "robusta legislación en esta materia no parece necesario aplicar el plazo cuatrienal para la ampliación al Acuerdo de Escazú".
La diputada Carolina Delgado, del Partido Liberación Nacional (PLN), una formación tradicional costarricense, también votó en contra argumentando en un tuit que el convenio "ahuyenta la inversión, genera inseguridad jurídica, invierte la carga de prueba y permite el bloqueo de un proyecto sin tener sustento".
"Costa Rica tiene un amplio marco legal de protección ambiental por el que somos reconocidos. Su aprobación es innecesaria", agregó la legisladora.
El propio presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, expresó su desinterés por el acuerdo apenas asumió el poder el pasado mayo. Los empresarios también se oponían a su ratificación.
"El sector privado debe estar tranquilo de que el Acuerdo de Escazú no está en la agenda del Gobierno [...], no creo que sea beneficioso para el país", indicó entonces.
Según Chaves, si era ratificado se retrasaría "de manera injustificada" la reactivación económica tras la pandemia.
- "Error histórico" -
Entre académicos y ambientalistas hubo decepción por el envío del Acuerdo al archivo.
"No entiendo por qué Costa Rica no ha ratificado el Tratado de Escazú. Costa Rica es considerado un líder en materia de medioambiente y derechos humanos, por lo que este fracaso es atípico", dijo el relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medioambiente, David R. Boyd.
"Escazú es un tratado importante y debe ser ratificado por Costa Rica inmediatamente", agregó Boyd en Twitter.
La exdiputada y politóloga costarricense Paola Vega reaccionó afirmando que la decisión del Congreso es "un error histórico".
"Acabamos de tirar por la borda décadas de liderazgo en materia ambiental. ¡Gracias fracción Frente Amplio por ser la única en votar a favor!", destacó la académica de la Universidad de Costa Rica.
A.Mahlangu--AMWN