-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
Los ministros de América Latina afinan a contrarreloj una propuesta común para la COP28 sobre el cambio climático
Los ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe afinaban este miércoles en Panamá con escaso margen de tiempo una propuesta común para llevar a la conferencia COP28 sobre cambio climático, que comenzará en Dubái el 30 de noviembre.
Tras meses de negociaciones, los ministros de los 33 países de la región tienen las últimas horas para consensuar una "declaración" final para llevar a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), pues el documento debe ser aprobado este jueves.
La cita ministerial tiene lugar en el marco de la "Semana del Clima de América Latina y el Caribe", que congrega a unos 3.000 delegados de gobiernos locales y nacionales, pueblos indígenas, sociedad civil y sector privado.
"Hemos sido incapaces de negociar en bloque [en los foros climáticos mundiales], a diferencia de otros continentes, como el africano", se quejó la ministra colombiana del Ambiente, María Susana Muhamad, en una sesión plenaria pública, mientras sus colegas debatían el asunto a puertas cerradas.
"Buscaremos aquí en Panamá que logremos tener una voz unificada para al menos dos o tres cosas para el balance mundial y que Latinoamérica se empiece a escuchar en el concierto de las cumbres climáticas", declaró Muhamad a la AFP.
En ese sentido, la ministra añadió que si bien "hay posturas diversas, sobre todo alrededor de los combustibles fósiles, al tema de las posiciones de la responsabilidad de los países en desarrollo, pero por nuestras poblaciones, podríamos tratar de concertar temáticas alrededor de como debería ser esa transición hacia [energías] renovables", entre otros temas.
Por su lado, la ministra cubana del Ambiente, Elba Rosa Pérez, sugirió "propiciar una transición justa que nos permita progresos [económicos] palpables en un nuevo ciclo de cinco años, que también potencie las capacidades de la región".
Sin embargo, "en los temas climáticos tenemos que hablar no para el largo o mediano plazo, sino para el actual plazo", añadió ante el plenario del evento.
- "Primeros desplazados climáticos" -
En la sesión plenaria la viceministra del Ambiente panameña, Diana Laguna, destacó que "Panamá tiene los primeros desplazados climáticos" de América Latina.
Aludía a una comunidad indígena que va a mudarse a tierra firme, pues vive hacinada y sin agua potable ni saneamiento en la diminuta isla Cartí Sugdupu, en el Caribe panameño, que será devorada por el mar en unos años debido al cambio climático.
Cartí Sugdupu es una de las 365 islas del archipiélago de la comarca indígena de Guna Yala. Sus habitantes viven de la pesca, el turismo y la producción de yuca y plátano, que recogen en la zona continental.
Varias de las islas de Guna Yala están bajo riesgo de desaparecer bajo las aguas. Las 49 islas habitadas están apenas a entre 50 cm y un metro sobre el nivel del mar.
Por esta razón, el gobierno y la comunidad trabajan desde hace años en un plan para trasladar a 300 familias de Cartí Sugdupu a un terreno en tierra firme que pertenece a los guna.
- Empleos verdes -
En la cita panameña hubo el lunes foros sobre mitigación de daños por desastres naturales y sobre preservación de manglares, entre otros temas. El martes los debates estuvieron centrados en la juventud y se puso en marcha en la región el programa "Pacto de empleos verdes para jóvenes", lanzado el año pasado en Estocolmo a nivel global.
La meta regional es crear un millón de "empleos verdes" para jóvenes en los años venideros.
El cónclave sobre clima avanza mientras la capital panameña y otras ciudades han sido escenario de protestas y bloqueos de calles para exigir la derogación de un contrato con una compañía canadiense para operar la mina de cobre más grande de Centroamérica.
Ch.Havering--AMWN