-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
Ministros tratan de desbloquear el fondo para daños climáticos antes de la COP28
La creación de un fondo para compensar los daños climáticos, exigencia clave de los países en desarrollo en las negociaciones de la ONU, se impone desde el lunes en Abu Dabi como la cuestión más urgente a resolver antes del inicio de la COP28, por delante del arduo debate sobre el abandono de los combustibles fósiles.
En los silenciosos pasillos del Emirates Palace, suntuoso complejo hotelero junto al mar, unos 70 ministros se reúnen hasta el martes por la noche en un hábil ballet diplomático a puerta cerrada.
Buscan desentrañar las negociaciones a cuatro semanas del inicio de la COP28 de Dubái, la más importante desde el Acuerdo de París.
La conferencia debe elaborar la primera evaluación oficial de los esfuerzos mundiales para cumplir el acuerdo de 2015 y su ambición de limitar el calentamiento climático "si es posible a 1,5 ºC" desde la era preindustrial.
Por primera vez, 2023 se acerca a este límite, y se considera que el clima mundial ya se calentó unos 1,2 ºC, con los desastres que ello conlleva.
Estos últimos meses, el debate sobre el fin de las energías fósiles, principal impulso del calentamiento, ocupó el centro de las negociaciones de la ONU. En los últimos 30 años, sólo acordaron un objetivo de reducción del carbón en la COP26, sin jamás pronunciarse sobre el petróleo y el gas.
- "Fuertes opiniones" -
Pero el acalorado debate que se esperaba entre países productores, países emergentes dependientes de los hidrocarburos, grandes economías que los siguen consumiendo y estados insulares amenazados por la subida del nivel del agua, quedó temporalmente en segundo plano.
"El nudo principal por el momento es claramente el fondo de 'pérdidas y daños'", resume la ministra francesa de Energía Agnès Pannier-Runacher.
Este fondo, cuya adopción en principio se consideró un logro importante de la COP27, aún está por crear. ¿Cómo funcionará, quién lo financiará, quién se beneficiará? No hay nada decidido, a pesar de que los países en desarrollo exigen su puesta en marcha en la COP28.
La última ronda de negociaciones fracasó en Egipto a mediados de octubre, y se organizó una última reunión en Abu Dabi del 3 al 5 de noviembre.
"Estábamos a uno o dos días de un acuerdo", relativiza confiado un negociador europeo. Entre los bloqueos, "Estados Unidos no quiere poner un céntimo si China puede beneficiarse", es decir si el fondo no está reservado para países vulnerables, explica.
Algunos países denuncian el deseo de Occidente de establecer el fondo, aunque fuera temporalmente, en el seno del Banco Mundial, que "no está adaptado a las cuestiones de desarrollo", sostiene Michai Robertson, negociador de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS).
"Los sauditas no quieren ninguna formulación que expanda la lista de donadores más allá de los países desarrollados", añade su homólogo europeo.
Aunque estos conflictos se resuelvan antes de la COP28, nadie sabe cuánto podrán recaudar los países ricos, que ya tienen dificultades para cumplir su promesa de financiar con 100.000 millones de dólares anuales la lucha climática.
La transición y la adaptación requieren billones de dólares, pero "la financiación pública es la palanca que desbloqueará la financiación privada", recuerda Harjeet Sing, de la ONG Climate Action Network.
El fondo de pérdidas y daños "se basa en el voluntariado (...) no es una obligación", defiende la ministra francesa de Energía, que, junto a su homólogo bangladesí Shahab Uddin, presidió la reunión organizada el martes para desbloquear la cuestión.
Para Pannier-Runacher, hay que llegar rápidamente a un acuerdo para evitar que esta cuestión simbólica se convierta "quizá en un pretexto para eludir los debates que enfadan", principalmente la reducción de los gases de efecto invernadero.
"Sé que hay fuertes opiniones sobre la idea de incluir una mención sobre combustibles fósiles y energías renovables" en el acuerdo final de la COP28, dijo el lunes su futuro presidente, Sultan Al Jaber, pidiendo a los países que encuentren un "terreno común".
El también director del gigante petrolero emiratí ADNOC dejó de lado su habitual discurso sobre la "inevitable" reducción de los combustibles fósiles.
"Es demasiado pronto, bloquearía las negociaciones", indica un miembro de su entorno, mientras en los pasillos del Emirates Palace se discute sobre las reticencias de los países del Golfo, encabezados por Arabia Saudita.
Aunque aún no se ha alcanzado, el objetivo de triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030 (hasta 11 teravatios) parece ir por buen camino.
"Si aceptan 11 TW, aceptan reducir las emisiones de combustibles fósiles", declaró el lunes Francesco La Camera, director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), confiado a pesar de la preocupación por la explosión de la demanda energética.
L.Harper--AMWN