
-
Violencia en Argentina golpea de nuevo al fútbol en Sudamérica
-
Autopsia descarta "intervención de un tercero" en la muerte de un francés transmitida en directo
-
Egipto revela restos de ciudad sumergida de más de 2.000 años frente a Alejandría
-
Un récord de más de un millón de hectáreas quemadas en incendios en la UE en 2025
-
Las solicitudes de asilo en Reino Unido alcanzan un récord en el último año
-
Más de cien arrestados tras la feroz pelea en un partido de la Sudamericana en Argentina
-
La británica con el récord de persona más longeva del mundo cumple 116 años
-
Jubilados en la trinchera: la protesta semanal que desafía al gobierno de Milei
-
Muere el juez estadounidense Frank Caprio, famoso por su compasión y su "reality show"
-
Uganda anuncia un acuerdo con EEUU para albergar a migrantes
-
El presidente chino impulsa la "unidad étnica" en una visita excepcional al Tíbet
-
Malasia descarta reanudar las carreras de F1 por los altos costos y el apretado calendario
-
Nueva Zelanda gastará 1.600 millones de dólares en aeronaves ante el aumento de las "tensiones" mundiales
-
La jefa de la inteligencia nacional de EEUU reduce la nómina de la agencia
-
Taiwán planea aumentar el presupuesto de defensa a más del 3% del PIB
-
Corea del Norte posee una base de misiles "no declarada" cerca de China, dice un informe
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por el huracán Erin
-
La liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Senadores de EEUU exigen que Israel permita el acceso de medios internacionales a Gaza
-
La Cámara baja de Brasil aprueba una ley para que las redes sociales protejan a los menores
-
Liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Detienen al dueño de unos laboratorios ligados al fentanilo contaminado en Argentina
-
Emma Navarro, eliminada en el WTA 500 de Monterrey; Noskova sigue adelante
-
Detienen en Chile a un sospechoso del crimen de un periodista peruano
-
El líder norcoreano elogia a su "heroico" ejército que combate junto a Rusia
-
Amnistía acusa a EEUU de usar IA para vigilar a migrantes y estudiantes extranjeros
-
El turismo y las actividades científicas dejan una huella contaminante en la Antártida, según un estudio
-
El exzar antidrogas de México, sin ducha y sin cubiertos en una cárcel de EEUU, según sus abogados
-
Diputados en Argentina rechazan el veto de Milei a la ley de discapacitados, va ahora al Senado
-
Bolsonaro planeó pedir asilo en Argentina en 2024, según la policía brasileña
-
1.391 partidos: Fábio, el portero que paró el paso del tiempo
-
EEUU envía tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela
-
Mastantuono, nuevo ídolo del Real Madrid y atractivo de LaLiga
-
Nueva clasificación científica revela cuatro especies de jirafa en lugar de una
-
Vingegaard, Ayuso, Bernal, Ciccone... Los favoritos de la Vuelta a España
-
La Vuelta busca dueño para el maillot rojo, con Vingegaard favorito
-
Zelenski pone condiciones: primero garantías de seguridad, y luego reunión con Putin
-
El príncipe Guillermo siembra dudas sobre el futuro de Buckingham con su mudanza
-
Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México
-
La Reserva Federal, más preocupada por el riesgo inflacionario que por el empleo en EEUU
-
EEUU intensifica sus ataques contra la CPI en relación con Israel
-
El ejército israelí intensifica su ofensiva en Ciudad de Gaza
-
EEUU, Emiratos Árabes y otros países piden tregua en Sudán para frenar la hambruna
-
Israel tiene "trabajo" por delante para ganarse a la juventud occidental, dice Netanyahu
-
Un juez de EEUU frena una ley en Texas para exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
-
Irán dice que Europa no tiene derecho a ampliar el plazo para restablecer sanciones
-
El memorial de Buchenwald puede prohibir la entrada a visitantes con kufiya palestina
-
La superficie devastada por incendios en la Amazonía brasileña cae un 65% en julio
-
El belga Tim Merlier gana la primera etapa del Tour del Benelux
-
Reino Unido se lanza contra las redes de criptomonedas que ayudan a Rusia a escapar a las sanciones

Agricultores brasileños resisten a la desertificación de sus tierras
Rodeado de cráteres rojos que parecen salidos de Marte, el ganadero brasileño Ubiratan Lemos Abade extiende los brazos y señala los dos posibles futuros para sus tierras, amenazadas por la expansión del desierto.
Abade, de 65 años, vive en el peor lugar de desertificación en Brasil: Gilbués, en el estado nororiental de Piauí, donde el paisaje árido y socavado por cañones devora granjas y viviendas en un área mayor a la ciudad de Nueva York.
Según los expertos, el fenómeno está causado por la erosión rampante del frágil suelo de la región, y exacerbado por la deforestación y el desarrollo indiscriminado. También consideran los eventuales efectos del cambio climático.
Pero cientos de familias agropecuarias se rehúsan a abandonar esta tierra desolada y recurren al ingenio para desafiar la adversidad y alertar sobre el problema.
"La situación está descontrolada. No está lloviendo como antes. Por eso tenemos que usar irrigación. Sin eso, no tenemos cómo", dice Abade.
A su derecha, apunta a un campo de hierba marchita que murió antes de que su ganado pudiera pastar. A su izquierda, señala un exuberante lote de grama regada con un improvisado sistema de riego, del que depende para mantener vivas a sus vacas, y a sí mismo.
Instaló el sistema hace un año: cavó un pozo e instaló una red de mangueras.
"Sin irrigación, quedaría como aquel otro, muriendo de sed".
"Hace falta tecnología para producir aquí. Pero cuando tienes pocos recursos, es difícil".
- "Tierra frágil" -
Desde el cielo, el "desierto de Gilbués" parece una hoja gigante de papel de lija arrugado, de color rojo ladrillo.
El problema de la erosión no es nuevo. El término "gilbués" probablemente proviene de un vocablo indígena que significa "tierra frágil", dice el historiador ambiental Dalton Macambira, de la Universidad Federal de Piauí.
Pero la humanidad empeoró el problema al arrasar y quemar la vegetación, cuyas raíces ayudaban a contener el suelo limoso, y expandir las construcciones para una localidad de actualmente 11.000 personas.
Gilbués fue escenario de una fiebre de diamantes a mediados del siglo XX, de un "boom" de la caña de azúcar en la década de 1980 y ahora es uno de los principales municipios productores de soja del estado.
"Ahí donde hay personas, hay demanda de recursos naturales", dice Macambira.
"Eso acelera el problema y exige al medio ambiente más de lo que puede soportar".
Según un estudio publicado en enero por Macambira, el área afectada por la desertificación se ha más que duplicado, de 387 a 805 km2, desde 1976 a 2019, afectando a unas 500 familias agricultoras.
Los científicos afirman que son necesarios más estudios para determinar si el calentamiento global acelera el fenómeno.
Los agricultores constatan temporadas secas más secas y de lluvias más cortas pero más intensas, lo que agrava el problema: las fuertes precipitaciones arrastran más tierra y hacen aún más profundos los enormes cañones conocidos como "vocorocas".
Según Macambira, el calentamiento del planeta solo puede empeorar la situación.
En las zonas con "problemas de degradación ambiental, el cambio climático tiende a tener un efecto más perverso", afirma.
- Oportunidades -
Para Naciones Unidas, la desertificación es una "crisis silenciosa" que afecta a 500 millones de personas en el mundo, y es causa de pobreza y conflictos.
Pero el problema ofrece oportunidades, dice Fabriciano Corado, presidente del grupo de conservación SOS Gilbués.
El ingeniero agrónomo, de 58 años, dice que aunque el suelo de Gilbués se erosiona fácilmente, al mismo tiempo es ideal porque es rico en fósforo y arcilla, y no necesita fertilizantes u otros tratamientos.
Al igual que Abade, cree que los agricultores precisan de tecnología para sobrevivir al desierto invasor.
Pero nada muy sofisticado, dice, y señala que los productores locales han obtenido resultados muy positivos por ejemplo con la protección de la vegetación local, la irrigación por gotas, el cultivo de peces y la técnica milenaria de las terrazas agrícolas.
"No tenemos que reinventar la rueda. Los aztecas, incas y mayas ya lo hicieron", apunta.
Lamenta al mismo tiempo el cierre hace seis años de un centro público de investigación contra la desertificación en Gilbués que ayudaba a los agricultores a implementar esas técnicas.
El estado planea reabrirlo, pero no ha definido una fecha.
La región tiene también potencial en energía solar, dice Corado, al citar la apertura reciente de un parque solar de 2,2 millones de paneles. Otro está en construcción.
Con la mezcla adecuada de conservación y tecnología, "nadie nos detendrá".
G.Stevens--AMWN