
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China
-
Los hutíes seguirán atacando barcos israelíes frente a Yemen pese al acuerdo con EEUU
-
Incertidumbre en el cine latinoamericano ante las amenazas arancelarias de Trump
-
La Corte Suprema de EEUU permite que la exclusión de Trump a los militares trans entre en vigor

Excluir la energía nuclear del combate climático es "un error", dice Grossi
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, cree que excluir esa fuente de la lucha contra el cambio climático es "un error".
Una declaración que coincide con el histórico llamamiento de una veintena de países en la COP28 de Dubái a triplicar la capacidad de producción nuclear en el mundo de aquí a 2050, tras años de desmantelamiento de centrales.
Descalificar esta energía por las fallas de determinados proyectos sería "un error", explicó Grossi en una entrevista con la AFP en la COP28.
Diplomático de carrera argentino, Grossi dirige una de las agencias de la ONU más controvertidas, objeto de hostilidad de organizaciones ecologistas.
Los defensores de esta energía defienden su flujo ininterrumpido, que permite proporcionar electricidad casi sin emitir gases de efecto invernadero.
Un argumento que parece ganar terreno en la COP, la gran reunión anual sobre el clima bajo los auspicios de la ONU.
Pero ¿cómo garantizar la financiación de estos proyectos faraónicos y arriesgados, cuya vida se prolonga durante décadas?
"Hay trabajo por delante", reconoce Rafael Grossi.
Países como Sudáfrica, Marruecos, Kenia o Filipinas necesitan el respaldo de grandes instituciones internacionales para desarrollar su sector atómico.
"Hay disposiciones legales, a veces en determinadas instituciones de crédito internacionales, que excluyen la energía nuclear. Creo que eso está completamente obsoleto. No corresponde a ningún criterio científico o tecnológico. Creo que son más bien cosas del pasado", indica.
El Banco Mundial, por ejemplo, no ha financiado un proyecto nuclear desde... 1959.
"Por eso pienso y espero que haya una evolución" en este financiamiento público, sostiene Rafael Grossi.
Luego queda la construcción de los reactores, y algunos proyectos se retrasan a veces más de diez años debido a reveses industriales.
Estos retrasos les harán llegar demasiado tarde para responder al desafío climático, juzgan algunos defensores del medio ambiente.
Pero estos reveses no descalifican a la energía nuclear en su conjunto, opina Rafael Grossi.
- "El problema es la guerra" -
"Mire, ahora estamos en los Emiratos. ¿Qué pasó aquí? Hace una década no había energía nuclear y hoy tienen cuatro reactores", explica.
Esos cuatro reactores producen una cuarta parte de su electricidad, subraya el argentino.
Utilizar los errores de ciertos proyectos para devaluar el átomo sería "un error", afirma.
La industria está apostando particularmente por los pequeños reactores modulares (SMR), de menor potencia y más fáciles de construir, para asegurar el desarrollo de capacidades de producción en nuevos países.
¿Pero tendrán algunos países menos desarrollados los medios para proteger estas instalaciones en términos de seguridad y no proliferación?
"Es una pregunta legítima, pero para eso se fundó el OIEA", responde Rafael Grossi, señalando la bandera de su agencia, que representa una constelación de átomos sobre un fondo azul.
"Un país que quiera desarrollar un programa nuclear debe... pasar por todo un proceso, tener un acuerdo de garantías integrales con la agencia. Esto significa que en principio los riesgos de proliferación no deberían existir", explica.
Por ejemplo: los Emiratos, que tuvieron que seguir un programa de 19 pasos para regular su programa nuclear civil.
Este desarrollo implica, entre otras cuestiones, la creación de una autoridad supervisora independiente en el país.
El diplomático tampoco cree que las tensiones en torno a las centrales eléctricas ucranianas, desde la invasión rusa, sean un argumento contra la energía nuclear.
"El problema es la guerra, no la energía nuclear", sostiene.
Y.Kobayashi--AMWN