
-
El grupo de rap Kneecap critica la situación en Gaza durante un concierto en París
-
Nuevos videojuegos convierten a los jugadores en bomberos héroes del clima
-
Indonesia y EEUU inician maniobras militares conjuntas con aliados
-
El controvertido legado del emperador etíope Haile Selassie, 50 años después de su muerte
-
Lucy, célebre antepasado humano, se exhibe por primera vez en Europa
-
Las películas clave de la 82ª Mostra de Venecia
-
Venecia acoge a una multitud de estrellas para su Festival de Cine
-
Al menos seis muertos en Yemen por bombardeo israelí, según rebeldes hutíes
-
Crece en China uso de carbón para energía pese a récord de fuentes renovables
-
Trump choca con demócratas por sus planes de despliegue de Guardia Nacional
-
Al menos cuatro muertos en Yemen por un bombardeo israelí, afirman los rebeldes hutíes
-
Miles de personas participan de una manifestación propalestina en Copenhague
-
La reciente ola de calor fue la más intensa vivida en España desde que hay registros
-
Excavadoras israelíes arrancan cientos de árboles de palestinos en Cisjordania
-
Zelenski insiste en reunirse con Putin ante el estancamiento de las conversaciones de paz
-
Al menos dos muertos en Yemen por un bombardeo israelí contra los rebeldes hutíes
-
Israel atacó posiciones de los rebeldes de Yemen en la capital Saná
-
Los incendios arrasan una España envejecida
-
Dirigente opositor tiende la mano a Netanyahu para salvar a los rehenes de Gaza
-
En el día de su independencia, Ucrania ataca con drones a Rusia
-
India plantea un gran recorte de impuestos frente a la amenaza de aranceles de Trump
-
Reino Unido despliega el reconocimiento facial en tiempo real y a gran escala
-
"La patria nos hace un llamado": Venezuela amplía reserva militar para enfrentar "amenaza" de EEUU
-
Imputan a gerente de parque de diversiones en Francia por negar entrada a israelíes
-
"Demasiado tarde", lamentan los palestinos después de que la ONU declarara que hay hambruna en Gaza
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
La ONU declara un estado de hambruna en Gaza, Netanyahu denuncia una "mentira"
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen

La castaña o nuez amazónica, otra víctima de la deforestación en Bolivia
Vital Muñoz se interna en la Amazonía boliviana en busca de las últimas castañas de la temporada. Como a él, a miles de recolectores inquieta el avance de la deforestación, que merma las cosechas de este fruto aliado de los bosques tropicales.
"Sacábamos más barricas (bultos) antes. Hemos ido a menos", se lamenta el cosechador de 76 años mientras abre a golpe de machete los cocos ennegrecidos de los que se extrae la nuez amazónica o castaña en cáscara.
El año pasado se exportaron 23.000 toneladas de castaña, una caída del 15% con respecto a 2022, cuando se vendieron 27.000 toneladas, según la entidad privada Instituto Boliviano de Comercio Exterior.
El 90% de la producción boliviana se distribuye en Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Brasil, principalmente.
La castaña es considerada un superalimento y Bolivia es uno de sus principales productores, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
- "El bosque se aleja" -
Vital vive en Nueva Vista, a 1.200 kilómetros de La Paz, una pequeña comunidad, con 42 familias, que pertenece al municipio de Cobija, en el departamento de Pando, fronterizo con Brasil.
"El bosque se aleja", comenta este campesino que trabaja como recolector junto a cinco de sus sietes hijos.
Según percibe, ahora debe caminar alrededor de media hora o más desde su parcela hasta los árboles de castaña, cuando en el pasado realizaba ese mismo recorrido en 15 minutos.
Sombreado por la espesa vegetación, esta vez Vital se interna solo en el bosque bajo el sol y humedad intensos, para recoger las últimas semillas de la cosecha que se extiende de diciembre a marzo.
En una jornada, un recolector puede extraer un bulto de hasta 70 kilos que se vende a las empresas comercializadoras por el equivalente a 35 dólares.
Aunque este año los precios parecieron salvar la temporada, Vital observa con preocupación la pérdida año tras año del área boscosa.
"Todos los días vengo a mi chaco (tierra), pero este monte se pierde. Me quedo todo el día aquí, no me imagino mi vida sin el bosque", sostiene en una de las pausas de su trabajo.
Poco más de 25.000 familias se dedican a la recolección de la castaña en cáscara en toda Bolivia según la agencia estatal de alimentos.
La castaña se produce de forma natural, sin fertilizantes ni plaguicidas, únicamente a través del proceso de polinización que involucra a insectos como las abejas o mamíferos roedores como el jochi.
- Un aliado en riesgo -
"La deforestación es un problema que afecta a la industria de la castaña. Cada año el monte se va perdiendo", corrobora el ingeniero forestal Paul Cárdenas, del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) y quien lidera un proyecto de investigación sobre el tema.
Con alrededor de 400.000 hectáreas destruidas, en 2022 Bolivia fue uno de los tres países del mundo que más perdió bosque tropical, según el más reciente informe del sistema de monitoreo Global Forest Watch.
Los incendios forestales están asfixiando a la Amazonía boliviana. El gobierno señala a colonos y empresarios agroindustriales de estar detrás de las quemas en su intento por expandir la frontera agrícola.
Las castañas provienen del Bertholletia excelsa, un árbol nativo de Sudamérica que puede alcanzar los 60 metros de altura y vivir hasta 1.000 años.
Así queden en pie después de las quemas, los árboles de castaña dejan de ser productivos. "Necesitan vegetación para que las abejas que son polinizadoras puedan llegar", explica el ingeniero Cárdenas.
"Nosotros no fumigamos. Acomodamos la senda por donde vamos a entrar sin dañar a la planta madre que es la castaña", destaca Walter Alvis, un cosechador de 39 años.
Cuando Vital cosecha usa su machete solamente para abrir los cocos o para limpiar el sendero si hay mucha vegetación. Él sabe que sin bosque no hay producción de castañas.
A.Mahlangu--AMWN