
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
-
Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo
-
Trump sugiere que su vicepresidente podría ser el candidato republicano en 2028
-
Reino Unido obliga a retirar a Zara dos fotos de modelos demasiado delgadas
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50%
-
El gobierno israelí insta al ejército a "ejecutar" las próximas decisiones sobre Gaza
-
Sigue vivo el incendio del sur de España que obligó a evacuar a miles de turistas y bañistas
-
Fuerte aumento en julio en España de las muertes atribuibles al calor
-
Incendios en Los Ángeles disparan las pérdidas económicas durante el primer semestre
-
El príncipe Enrique, absuelto de acusaciones de acoso en su ONG africana
-
El nacionalista Karol Nawrocki, investido presidente de Polonia
-
Australia acusa a gigantes tecnológicos de ignorar material de abuso infantil
-
Un muerto y nueve heridos en un gran incendio forestal en Francia
-
Cultivadores de orquídeas de Taiwán resisten mientras los aranceles de EEUU se disparan
-
Un incendio en el sur de Francia arrasa 11.000 hectáreas y deja una mujer muerta
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para las negociaciones sobre Ucrania
-
EEUU cancela contratos de vacunas de ARN mensajero y cuestiona su seguridad
-
Mueren 20 personas al volcar un camión de ayuda en Gaza, dice Defensa Civil
-
Ejército indio busca a desaparecidos tras mortales inundaciones en el Himalaya
-
El emisario de Trump llega a Rusia para las negociaciones sobre Ucrania
-
Activistas denuncian jornada de "arrestos domiciliarios" en Cuba
-
Un inmenso yate de un oligarca ruso irá a subasta en EEUU
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa

Compensación justa o conocimiento libre: genes secuenciados se cuelan en la COP16
Gran parte de la vainilla que hoy aromatiza helados y postres es artificial, derivada del genoma de una planta que antaño solo conocía una comunidad indígena mexicana.
La información genética secuenciada de la planta se utilizó como base para un nuevo aromatizante sintético que hoy compite con la vainilla cultivada en varios países, principalmente por pequeños agricultores.
Pocos o ningún beneficio del lucrativo avance científico han llegado a las comunidades de las que salió la planta en primer lugar.
"Los recursos genéticos silvestres y los productos farmacéuticos son un negocio multimillonario. Es evidente que son rentables, eso no se discute", asegura a la AFP Charles Barber, del grupo de reflexión Instituto de Recursos Mundiales (WRI).
"Una gran cantidad de información realmente valiosa ha entrado en el sistema procedente de la investigación y la utilización de recursos genéticos silvestres, en su mayoría de países en desarrollo. Actualmente no existe ningún mecanismo para compensar a las personas de donde procede esta información en forma de datos secuenciados digitalmente", agrega.
Gran parte de la información procede de países pobres.
El reparto equitativo de los beneficios derivados de los datos de secuenciación genética es dolor de cabeza para los negociadores de la cumbre sobre biodiversidad COP16, que el lunes entró en su segunda semana en Cali (Colombia).
En la última conferencia, celebrada en Montreal en 2022, 196 países partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU acordaron crear un "mecanismo multilateral para la distribución de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales (DSI) sobre recursos genéticos, incluido un fondo mundial".
Dos años después, aún deben resolver cuestiones básicas como quién paga, cuánto, a qué fondo y a quién.
- Barato y rápido -
El asunto es complejo. El intercambio de datos genéticos en plataformas de libre acceso es crucial para el progreso humano, por ejemplo en medicina y el desarrollo de vacunas.
Pero, ¿se puede cuantificar el valor de la información? ¿Cómo compensar los conocimientos de los primeros que descubrieron la utilidad de una planta?
"La tecnología de secuenciación ha avanzado tanto que se puede llegar con un dispositivo portátil un poco más grande que un teléfono móvil y, literalmente, secuenciar un genoma en una o dos horas y subirlo a la red a medida que se secuencia", declaró a la AFP Pierre du Plessis, experto en DSI y antiguo negociador para los países africanos en el CDB.
Estas secuencias genéticas se cargan en bases de datos que la inteligencia artificial puede explorar en busca de posibles pistas para el desarrollo de productos.
Se calcula que la DSI mueve cientos de miles de millones de dólares al año. Y hay mucho de eso ahí fuera.
"Una vez que la secuencia se introduce en una base de datos pública, por lo general, no se aplican obligaciones de reparto de beneficios", dice a la AFP en Cali Nithin Ramakrishnan, investigador de Third World Network, una ONG en defensa de los países en desarrollo.
"Cuando la información de la secuencia del sándalo está disponible en una base de datos, si India quiere compartir o no su sándalo con una empresa de cosméticos, no importa".
Así "se elimina la capacidad de India para regular el acceso al sándalo y obtener beneficios de él", agrega Ramakrishnan.
- Obligatorio -
Un punto de discordia en Cali es la exigencia de los países en desarrollo de que el pago por el uso de datos genéticos digitales sea obligatorio, quizá mediante un gravamen del uno por ciento sobre los beneficios.
También quieren garantías de beneficios no monetarios, como el acceso a vacunas producidas a partir de información genética tomada de virus y otros patógenos.
"Queremos una comprensión real, específica para cada sector, de los beneficios no monetarios que se compartirán, y queremos que el sistema sea obligatorio: los usuarios deben tener algún tipo de obligación de compartir los beneficios", asegura Ramakrishnan.
Otro punto conflictivo es el acceso de los pueblos indígenas y las comunidades locales a los fondos del DSI.
Los países en desarrollo quieren que la información de las bases de datos genéticos sea rastreable y "responda ante los gobiernos", señala Ramakrishnan.
Pero las naciones ricas y muchos investigadores se oponen a este modelo, que temen demasiado oneroso y con potencial para frenar actividades científicas en beneficio de toda la humanidad.
Con puntos de vista tan divergentes, los observadores dudan que la COP de Cali concluya con decisiones firmes sobre este asunto.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) afirma que "parecen necesarias muchas más rondas de negociaciones" sobre la DSI.
"Creo que no todo se va a resolver aquí", añade Barber.
P.Costa--AMWN