
-
Trump publica una imagen vestido de papa y provoca críticas
-
La justicia venezolana pide repatriar a la niña separada de sus padres, deportados por EEUU
-
Apple abre sus iPhone a pagos por fuera de su propia plataforma, sin comisión
-
La UE y Francia anuncian plan para atraer a investigadores extranjeros de cara a políticas de Trump
-
EEUU celebrará un desfile militar el 14 de junio, día del cumpleaños de Trump
-
El gobierno de EEUU pide el desmantelamiento del negocio de publicidad de Google
-
Carlos III y su esposa Camila viajarán a Canadá a finales mayo, anuncia el Palacio de Bukingham
-
El lanzamiento del videojuego "Grand Theft Auto VI", aplazado al 26 de mayo de 2026
-
El actor británico Russell Brand deberá comparecer ante un tribunal penal por acusaciones de violación
-
Orgías, asesinatos y espías: los demonios de la Santa Sede
-
Despedirán a más de 2.000 moderadores de contenido que trabajaban para Meta en España
-
Una aplicación de citas de Japón permite a sus usuarios verificar su soltería
-
Las ganancias de Apple crecen a 24.800 millones de dólares, pero su negocio de servicios decepciona
-
Amazon obtiene mejores resultados de lo esperado en el 1T gracias a la nube
-
Una británica de 115 años se convierte en la persona más longeva del mundo en la actualidad
-
Las ganancias trimestrales de Meta aumentan a pesar de la gran inversión en la nube
-
Microsoft, con resultados trimestrales superiores a lo previsto gracias a la IA y a cloud
-
El rey Carlos III dice que cada diagnóstico de cáncer es "desalentador, a veces aterrador"
-
Compañeros virtuales con IA presentan riesgos para los jóvenes, advierte una ONG
-
El atleta Fred Kerley reconoce un "altercado", pero niega una infracción tras su arresto
-
Rumanía ante una decisión existencial: europeísmo o soberanismo trumpista
-
Todos los cardenales electores están en Roma para elegir al sucesor de Francisco
-
Warren Buffett seguirá siendo presidente del consejo de administración de su grupo
-
100 días de Trump: vivir bajo la constante amenaza de deportación en EEUU
-
Emiratos impartirá clases sobre inteligencia artificial desde el preescolar
-
La competencia de las sotanas: ¿qué vestirá el nuevo papa?
-
Sean 'Diddy' Combs, el magnate del rap que se enfrenta a condena perpetua
-
El opositor venezolano Edmundo González, hospitalizado en España
-
Los británicos celebran junto a la familia real el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
La pequeña guardia indígena que vigila el bosque amazónico en Perú
-
Flechas contra tractores: expansión menonita aviva pugna en Amazonía peruana
-
La Fiscalía investigará la muerte de miles de españoles en campos de exterminio nazis
-
Conservadores y socialdemócratas firman su contrato de gobierno en Alemania
-
La UE anuncia millonarias inversiones para atraer a investigadores extranjeros
-
Se inicia el juicio al rapero Sean 'Diddy' Combs por delitos sexuales
-
Los 133 cardenales electores están en Roma para elegir al sucesor de Francisco
-
Reino Unido celebra a lo grande el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Despedirán a más de 2.000 moderadores de contenido de Meta en España
-
Francisco ordena antes de morir convertir un papamóvil en clínica infantil en Gaza
-
España recibió un número récord de turistas en el primer trimestre del año
-
Alternativa para Alemania presenta una demanda contra su clasificación como partido extremista
-
El socialdemócrata Boris Pistorius seguirá siendo ministro de Defensa de Alemania
-
El Tribunal Supremo español rechaza investigar al rey emérito por delitos fiscales
-
Kardashian está "lista" para enfrentar a sus agresores en el juicio de París
-
Trump ordena la reapertura de la prisión de Alcatraz para los "delincuentes más despiadados"
-
El gabinete israelí aprueba un plan que incluye la "conquista" de Gaza
-
Los aranceles de EEUU podrían impulsar la transición energética del sudeste asiático
-
Trump anuncia aranceles del 100% a las películas producidas en el extranjero
-
Reelecto gobernante australiano tiene "cálida" conversación con Trump
-
Trump dice que Sheinbaum rechazó envío de tropas de EEUU a México por "miedo" a cárteles

Flechas contra tractores: expansión menonita aviva pugna en Amazonía peruana
Cuando los indígenas irrumpieron con arcos y machetes, Daniel Braun y otros menonitas huyeron. Se escabulleron por entre cultivos de arroz antes de que su granero terminara en llamas en la devastada Amazonía peruana.
En Masisea, una localidad limítrofe con Brasil a la que se llega después de horas de navegación por el río Ucayali o por caminos agrestes que destroza la lluvia, este grupo ultrarreligioso protestante no sólo enfrenta la ira de los nativos.
También aquí encara un proceso penal que puede llevar a la cárcel a decenas de sus miembros acusados de destruir el bosque en su expansión agrícola por Sudamérica.
Una de las comunidades implicadas en el pleito es la de Caimito. A orillas de la laguna Imiría, en este caserío viven 780 shipibos-konibo en casas de madera con techos de zinc o de shapaja (palmera amazónica).
"Los menonitas están haciendo chacras dentro del territorio comunal (...) Siempre deforestan. Es un crimen ambiental lo que ellos hacen", sostiene el dirigente shipibo Abner Ancón, de 54 años, en diálogo con AFP.
En Caimito los llaman "las termitas del bosque".
- "Falta de terreno" -
Los menonitas -cuyo origen se remonta a la Europa del siglo XVI- han levantado cinco prósperas colonias desde su llegada a la Amazonía peruana hace casi una década.
En 2016 salieron de Bolivia hacia Masisea, donde adquirieron grandes extensiones de tierra para la cría de ganado y el cultivo y comercio de arroz y soja.
La "falta de terreno" y la "izquierda radical" nos empujaron a migrar, resume David Klassen, de 45 años, uno de los jefes de la colonia, mientras alimenta los cerdos de su granja.
Hoy conforman un enclave de 63 familias que viven a sus anchas en 3.200 hectáreas; en viviendas del mismo corte y color gris claro. Emplean tractores tanto para la faena diaria, como para transportarse.
Son autosuficientes, se oponen al mestizaje, no usan energía eléctrica y se surten de generadores a combustible.
Apenas hablan español y entre ellos se comunican en alemán bajo una lengua germánica de sus ancestros. También conservan el atuendo tradicional: vestidos largos y velos las mujeres, y ellos, camisa a cuadros, tirantes y gorra o sombrero de ala ancha.
En América Latina los menonitas han formado poco más de 200 colonias agrícolas desde comienzos del siglo XX.
Se han asentado en Argentina, Belice, Bolivia, Colombia, México y ahora Perú, según una investigación del académico belga Yann le Polain. En varios de estos países afrontan denuncias por deforestación.
- "Meten fuego" -
En Perú, el pleito saltó a los campos. El 19 de julio de 2024, Daniel Braun estaba sentado a la entrada de un granero junto con otros hombres de la colonia, cuando irrumpieron los shipibos-konibo de Caimito.
"Entraron con flechas, machetes (...) Y dicen: una o dos horas tienen para salir", recuerda. "Metieron fuego", agrega este menonita de 39 años, manos gruesas y sonrisa fácil. Finalmente, huyeron.
Todavía hoy se pueden ver techos de zinc oxidados tirados en la hierba y los esqueletos carbonizados de un galpón y un granero.
El dirigente Ancón asegura que la guardia indígena sacó a los menonitas de su territorio "sin violencia".
- Jefes imputados -
En 2024, la fiscalía ambiental imputó a 44 jefes de familia menonitas por la destrucción de 894 hectáreas de bosque primario, y pide entre ocho y diez años de cárcel para cada uno, según el auto de acusación.
Ellos compraron legalmente tierras "ya deforestadas en la selva", que están fuera del territorio indígena, alega su abogado Carlos Sifuentes.
Nos "gusta el campo" y no "queremos destruir todo", remarca Klassen.
Pero la defensa de los Shipibos-Konibo asegura que los extranjeros contratan a otros que quitan las malezas para luego entrar "con sus tractores a aplanar todo", señala la abogada Linda Vigo.
El programa independiente de Monitoreo de la Amazonía Andina asegura que los menonitas han destruido al menos 8.660 hectáreas desde 2017.
Apenas una mínima parte de los tres millones de hectáreas de bosque amazónico que perdió Perú en las últimas tres décadas, principalmente por incendios, deforestación y minería ilegal, según autoridades.
- Contraste -
Lejos de la colonia menonita, un oasis de prosperidad en la empobrecida Amazonía peruana, la comunidad de Caimito, de mayoría evangélica, sobrevive de la pesca y la agricultura.
No cuentan con electricidad ni agua potable. Solo hay un comercio de víveres con paneles solares e internet.
Su territorio abarca 4.824 hectáreas y poco menos de 600 fueron "invadidas" por los menonitas, calcula Ancón.
El modelo de producción agrícola de los menonitas riñe "con las expectativas ecologistas". Pero lo cierto es que en Masisea compraron a colonos mestizos tierras que "ya estaban depredadas", observa el experto en pueblos indígenas Pedro Favaron, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Por lo pronto, en la colonia aguardan el que sería su primer juicio ambiental en América Latina.
Ch.Kahalev--AMWN