
-
¿Qué se sabe del posible encuentro entre Trump y Putin?
-
Hallan 32 perros muertos de hambre en una finca en España
-
Oro, una carta real y nominaciones al Nobel, cómo ganarse los favores de Trump
-
La australiana que mató a familiares con hongos había intentado envenenar a su esposo
-
La brasileña Petrobras se recupera y reporta ganancias en el segundo trimestre
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Trump pide la renuncia del jefe del fabricante de chips Intel por sus vínculos con China
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
Trump y Putin acuerdan reunirse en los próximos días
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática

El estrecho de Ormuz, un paso estratégico bajo alta tensión
El estrecho de Ormuz es un punto de paso clave para el comercio mundial de petróleo, que Irán ha amenazado con bloquear en múltiples ocasiones durante situaciones de crisis.
Varios diputados iraníes volvieron a esgrimir esta amenaza tras los bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares en Irán, aunque la decisión final recae en el consejo de seguridad nacional, instancia de seguridad más alta del país.
A continuación cuatro cosas que hay que saber sobre esta zona estratégica:
– Puerta de entrada al Golfo -
El estrecho de Ormuz está ubicado entre Irán y el sultanato de Omán. Es particularmente vulnerable debido a su escaso ancho —unos 50 kilómetros— y su profundidad, que no supera los 60 metros.
Está salpicado de islas desiertas o escasamente habitadas, pero de gran importancia estratégica: las islas iraníes de Ormuz, Qeshm y Larak, frente a la costa iraní de Bandar Abás.
La costa omaní, la península de Musandam, forma un índice que apunta hacia Irán, separada del resto del sultanato por territorios pertenecientes a los Emiratos Árabes Unidos.
Frente a los Emiratos las tres "islas estratégicas" —la Gran Tomb, la Pequeña Tomb y Abu Musa— constituyen un puesto de observación privilegiado sobre todas las costas de los países del Golfo: Emiratos, Catar, Baréin, Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Irán y Omán.
Estas islas están ocupadas por Irán desde 1971, tras la retirada de las fuerzas británicas de la región.
– Crucial para el petróleo –
El estrecho de Ormuz es la principal vía de navegación que conecta a los ricos países petroleros de Medio Oriente con el resto del mundo.
En 2024 alrededor de 20 millones de barriles de crudo transitaban diariamente por él, lo que representa cerca del 20% del consumo mundial de petróleo líquido, según la Agencia de Información Energética (AIE) de EEUU.
Aproximadamente una quinta parte del comercio mundial de gas natural licuado también pasaba por esta ruta, principalmente desde Catar.
Más del 80% del petróleo y gas que transita por el estrecho tiene como destino los mercados asiáticos, según la AIE.
Solo Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos cuentan con una red de oleoductos capaz de transportar un máximo de 2,6 millones de barriles por día, lo que les permite sortear el estrecho de Ormuz, señala la misma fuente.
Si Irán cerrara el estrecho, "socavaría lo que queda de sus alianzas", ya sea con los países del Golfo y con Irak, o con sus principales clientes, especialmente China, detalló el economista y especialista en la región del Golfo, Justin Alexander, en LinkedIn.
"También bloquearía sus propias exportaciones de petróleo, en un momento en que su economía ya atraviesa grandes dificultades", subrayó por su parte el profesor de la universidad de Ottawa (EEUU), Thomas Juneau, en X.
– Tensiones –
Irán, que se considera a sí mismo el guardián del Golfo, denuncia regularmente la presencia de fuerzas extranjeras, en particular la Quinta Flota estadounidense estacionada en Baréin.
Amenazó en varias ocasiones con bloquear el estrecho de Ormuz en caso de una acción militar de Estados Unidos en la zona.
Los Guardianes de la Revolución controlan las operaciones navales en el Golfo y están encargados de garantizar la seguridad del estrecho.
Una de las mayores perturbaciones al transporte de petróleo se remonta a 1984, en plena guerra Irán-Irak (1980-1988), durante la llamada "Guerra de los petroleros". Más de 500 barcos fueron destruidos o dañados.
En aquel entonces Teherán sembró minas en zonas de paso del estrecho de Ormuz. El 14 de abril de 1988 la fragata estadounidense USS Samuel B. Roberts chocó contra una mina y estuvo a punto de hundirse.
En julio del mismo año un Airbus A-300 de Iran Air, que cubría la ruta entre Bandar Abás y Dubái, fue derribado por dos misiles disparados desde una fragata estadounidense que patrullaba el estrecho, causando la muerte de 290 personas.
La tripulación del USS Vincennes alegó haber confundido el avión comercial con un caza iraní con intenciones hostiles.
– Incidentes –
El estrecho de Ormuz es escenario frecuente de escaramuzas, como abordajes o ataques a embarcaciones.
Los incidentes se intensificaron tras la retirada de EEUU, en 2018, del acuerdo internacional destinado a congelar el programa nuclear iraní.
En 2019 misteriosos ataques contra barcos en la región del Golfo, el derribo de un dron y la incautación de petroleros hicieron temer una escalada entre Teherán y Washington.
El 29 de julio de 2021 un ataque en el mar de Omán contra un petrolero operado por una empresa de un magnate israelí dejó dos muertos, un británico y un rumano. Israel, Estados Unidos, Reino Unido y Rumania acusaron a Teherán, que negó cualquier implicación.
En abril de 2024 los Guardianes de la Revolución abordaron el portacontenedores MSC Aries, con bandera portuguesa, acusando a su armador de estar "vinculado con Israel".
M.A.Colin--AMWN