
-
¿Qué se sabe del posible encuentro entre Trump y Putin?
-
Hallan 32 perros muertos de hambre en una finca en España
-
Oro, una carta real y nominaciones al Nobel, cómo ganarse los favores de Trump
-
La australiana que mató a familiares con hongos había intentado envenenar a su esposo
-
La brasileña Petrobras se recupera y reporta ganancias en el segundo trimestre
-
Trump anuncia una "cumbre de paz histórica" el viernes entre Armenia y Azerbaiyán
-
Bajo control el incendio que asoló una zona turística del sur de España
-
Medio millón de personas llamadas a evacuar por lluvias sin precedentes en Japón
-
Miles marchan en Colombia en apoyo al expresidente Uribe tras condena
-
Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
-
Trump ordena a las universidades revelar datos raciales para probar imparcialidad en las admisiones
-
Trump pide la renuncia del jefe del fabricante de chips Intel por sus vínculos con China
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
Trump y Putin acuerdan reunirse en los próximos días
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática

Un alto tribunal de Francia veta la reintroducción de un criticado pesticida
El Consejo Constitucional de Francia censuró el jueves la reintroducción de un controvertido pesticida en el marco de una ley para apaciguar las protestas agrícolas, cuya derogación reclamaron ya más de dos millones de personas.
El 8 de julio, los legisladores adoptaron la llamada "ley Duplomb" que reautorizaba el uso de acetamiprid, un plaguicida conocido por su toxicidad para los polinizadores, como las abejas.
Esa legislación buscaba contentar a los principales sindicatos agrícolas de Francia, que protagonizaron duras movilizaciones en 2024 para protestar por su situación y contra el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
Pero los legisladores de izquierda la llevaron ante el Constitucional, al considerarla contraria al principio de precaución inscrito en la Carta del Medio Ambiente y estimar que se limitó el debate parlamentario.
Aunque el consejo de "sabios" validó el trámite parlamentario, censuró la reintroducción a título derogatorio de este insecticida neonicotinoide, prohibido desde 2018 pero autorizado en otros lugares de Europa hasta 2033, indicó en un comunicado.
El Consejo justifica su decisión en que la ley prevé su uso para todos los sectores agrícolas, más allá de los que lo reclaman; para todo tipo de uso, incluso aquellos que presentan riesgos, y sin período transitorio delimitado.
Los productos "que contienen neonicotinoides impactan en la biodiversidad, especialmente en los insectos polinizadores y las aves, tienen consecuencias en la calidad del agua y los suelos, y generan riesgos para la salud humana", recuerda el comunicado.
La decisión supone un revés para los productores de remolacha azucarera y de avellanas que reclamaban usar este producto potencialmente tóxico para la salud humana, al denunciar la falta de alternativas ante plagas y la competencia desleal por otros países.
El alto tribunal validó, en cambio, otras medidas como la creación de megaembalses para riego y las facilidades para ampliar o crear edificios de ganadería intensiva, a las que se oponían también los partidos de izquierda y las asociaciones ecologistas.
- Macron "promulgará" -
La decisión del Constitucional se produjo en plena presión ciudadana. Más de 2,1 millones de personas -una cifra récord- firmaron una petición en el sitio web de la Asamblea Nacional (cámara baja), impulsada por una estudiante de 23 años que reclama derogar la ley.
Además, un 64% de los franceses quiere que el presidente Emmanuel Macron no promulgue la ley y la someta a una "nueva deliberación" en el Parlamento, según un sondeo publicado a finales de julio por el diario La Tribune Dimanche.
Aunque el Asamblea Nacional podría debatir de nuevo sobre la norma, sin votación, en virtud de la exitosa petición, la oficina de Macron indicó este jueves que este "promulgará" la ley "en el menor tiempo posible". Tras la decisión del Consejo, tiene 15 días.
La ministra de Agricultura, Annie Genevard, consideró que la decisión mantiene "una divergencia entre el derecho francés" y las "condiciones de una competencia desleal" que pone en peligro a algunos sectores. Prometió que el Gobierno no los dejará "sin solución".
Los opositores y partidos de la ley vivieron una jornada agridulce. Durante una protesta ante el Constitucional en París, la vocera de la asociación de enfermos de cáncer Cancer Colère, Fleur Breteau, denunció una decisión "simbólica".
"La ley Duplomb debería haberse derogado en su totalidad, ya que es una ley completamente arcaica que defiende un modelo de agricultura muy perjudicial, que nos hace daño y nos envenena", aseguró a la AFP.
La líder del partido Los Ecologistas, Marine Tondelier, llamó a "mantener la presión de todas las maneras posibles", mientras que el Partido Socialista consideró que este "tipo de ley demagógica" conduce al mundo agrícola "a un callejón sin salida".
El impulsor de la ley, el senador conservador y miembro del principal sindicato agrícola FNSEA, Laurent Duplomb, dijo "tomar nota" de la decisión del Consejo Constitucional, pero aseguró que "el combate continúa".
burs-tjc/mb/arm/ag
P.Martin--AMWN