
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja
-
El cardenal francés Aveline, defensor de migrantes en Marsella y cercano a Francisco
-
RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EEUU y América Latina
-
Rumania repite sus presidenciales bajo la sombra de la administración Trump
-
Zelenski saluda el acuerdo sobre minerales "realmente justo" firmado con EEUU
-
"Habemus" chimenea, la otra protagonista del cónclave ya corona la Capilla Sixtina
-
El partido británico de extrema derecha arrebata un escaño a los laboristas
-
China considera negociar con EEUU, pero reclama la retirada previa de aranceles
-
El Vaticano instala chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
-
Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva posterior a cirugía abdominal
-
Matteo Zuppi, cardenal italiano progresista y diplomático discreto
-
Juan José Omella, de cura de pueblo en España al cónclave
-
Trump releva a su asesor de seguridad nacional tras el Signalgate y refuerza a Rubio

Comienza la COP15, la "última oportunidad" para salvar la naturaleza
La conferencia de Naciones Unidas sobre biodiversidad comenzó este miércoles en Montreal en busca de un acuerdo considerado como la "última oportunidad" para salvar las especies y los ecosistemas.
Delegados de más de 190 países se reunirán hasta el 19 de diciembre para adoptar una nueva hoja de ruta para la próxima década que salvaguarde los bosques, los océanos y las especies del planeta.
"Esta reunión es nuestra oportunidad de pasar de la desarmonía a la armonía: detener esta orgía de destrucción y concluir un pacto de paz con la naturaleza", dijo Huang Runqiu, ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, país que preside las conversaciones.
La directora del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) instó a los negociadores a establecer un marco sólido para la naturaleza. "Llevamos negociando mucho, mucho tiempo. Todo el mundo habla de compromiso, pero no avanzamos lo bastante rápido", dijo Inger Andersen en la inauguración.
La naturaleza y la biodiversidad "están sufriendo" y "la humanidad está pagando el precio de traicionar a nuestro mejor amigo", dijo en alusión al planeta.
La apertura oficial de la COP15 se produce tras varios días de negociaciones en las que apenas se avanzó en cuestiones clave, lo que hace temer que las partes no lleguen a un buen acuerdo.
Los observadores pidieron a los negociadores que desbloqueen de forma urgente los puntos conflictivos en temas difíciles como la financiación y la implementación, con solo cinco de los más de 20 objetivos acordados hasta el momento.
La cumbre "es probablemente la última oportunidad para que los gobiernos cambien las cosas en favor de la naturaleza y rescaten nuestro precioso sistema de soporte vital", dijo el martes a los periodistas Bernadette Fischler Hooper, directora de Defensa Internacional de WWF.
- "Resistencia significativa" -
Los objetivos preliminares para el marco de 10 años incluyen un compromiso fundamental para proteger el 30% de la tierra y los mares del mundo para 2030, eliminando los subsidios dañinos a la pesca y la agricultura y abordando las especies invasoras y reduciendo los pesticidas.
Las finanzas son uno de los temas más divisivos, ya que las naciones en desarrollo exigen más fondos para la conservación.
A principios de este año, una coalición de naciones del sur pidió a los países ricos que proporcionen al menos 100.000 millones de dólares al año (aumentando a 700.000 millones de dólares anuales para 2030) para la biodiversidad y temas climáticos.
Algunos países buscan crear un fondo para financiar la biodiversidad, pero las naciones ricas se han resistido, ya que prefieren mejorar los canales existentes.
El delicado tema de la biopiratería también está provocando obstáculos, ya que muchos países, principalmente africanos, exigen que las naciones ricas compartan las ganancias de los ingredientes y fórmulas utilizados en cosméticos y medicamentos derivados de recursos objeto de conservación en el hemisferio sur.
La implementación se ha convertido en otro punto conflictivo en los últimos días, con desacuerdos sobre cómo garantizar que se ponga en práctica cualquier acuerdo final.
"Existe una resistencia significativa a tener los mecanismos sólidos de seguimiento y revisión que creemos que son necesarios", dijo una fuente europea cercana a las negociaciones.
- "Momento París -
La cumbre, presidida por China y trasladada a Canadá por la política de cero covid de Pekín, se celebra sin la presencia de los líderes mundiales, que en cambio sí asistieron masivamente a la COP climática de Sharm el Sheikh en noviembre.
El presidente de China, Xi Jinping, no estará en la COP15 y visitará Arabia Saudita, rica en petróleo, esta semana.
En su lugar, serán los ministros relacionados con el medioambiente los encargados, a partir del 15 de diciembre, de encauzar las negociaciones.
Las ONG dicen que la falta de líderes mundiales en la cumbre implica el riesgo de disminuir el impulso de las conversaciones y podría arruinar un acuerdo ambicioso.
Las conversaciones se producen mientras los científicos advierten que el mundo se enfrenta al mayor evento de extinción masiva desde la era de los dinosaurios, con más de un millón de especies en peligro.
La actividad humana ha diezmado los bosques, los humedales, los cursos de agua y los millones de plantas, animales e insectos que viven en ellos, y la mitad del PIB mundial depende de alguna manera de la naturaleza.
Con tanto en juego, los observadores piden un "momento París" para la naturaleza, un acuerdo ambicioso en línea con el histórico pacto que se selló en la cumbre climática de 2015.
O.Norris--AMWN