
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja
-
El cardenal francés Aveline, defensor de migrantes en Marsella y cercano a Francisco
-
RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EEUU y América Latina
-
Rumania repite sus presidenciales bajo la sombra de la administración Trump
-
Zelenski saluda el acuerdo sobre minerales "realmente justo" firmado con EEUU
-
"Habemus" chimenea, la otra protagonista del cónclave ya corona la Capilla Sixtina
-
El partido británico de extrema derecha arrebata un escaño a los laboristas
-
China considera negociar con EEUU, pero reclama la retirada previa de aranceles
-
El Vaticano instala chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
-
Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva posterior a cirugía abdominal
-
Matteo Zuppi, cardenal italiano progresista y diplomático discreto
-
Juan José Omella, de cura de pueblo en España al cónclave
-
Trump releva a su asesor de seguridad nacional tras el Signalgate y refuerza a Rubio

La COP15, aún sin acuerdo para salvar la biodiversidad
Al mundo le quedan ocho días para sellar un acuerdo que frene la destrucción de la naturaleza. Pero a mitad de camino, la cumbre COP15 de biodiversidad no logró ningún gran avance, ni en la financiación entre el Norte y el Sur ni en el objetivo de proteger el 30% del planeta.
Las negociaciones echarán a rodar el jueves, cuando los ministros de Medio Ambiente de los 196 miembros de la Convención de la ONU sobre diversidad biológica (CDB) releven a sus delegados en Montreal.
Pero las posibilidades de llegar el próximo lunes a un "pacto de paz por la naturaleza" para proteger las aguas, bosques y seres vivos corren peligro si el documento en discusión no se modifica.
El texto, discutido por 5.000 delegados desde el 3 de diciembre, tiene decenas de puntos aún en negociación. Sólo se acordaron cinco de los 22 o 23 objetivos previstos.
"Los gobiernos avanzan, pero no lo suficientemente rápido como para preparar un texto limpio para la llegada de los ministros", afirmó Alfred DeGemmis, alto cargo de la Wildlife Conservation Society.
El tiempo apremia: un millón de especies están amenazadas de extinción, un tercio de las tierras están severamente degradadas, la fertilidad de los suelos y la pureza de las aguas están comprometidas mientras los océanos están en peligro por la polución y el cambio climático.
"Aún estamos lejos del objetivo, pero podemos ver la luz al final del túnel", dijo Marco Lambertini, de WWF Internacional, quien dijo haber notado "una participación más constructiva" que al principio de la cumbre.
"Se perfila un mercado en el que los países del Sur dicen que no aceptarán compromisos ambiciosos sin los correspondientes financiamientos", resumió Sébastien Treyer, del centro de estudios IDDRI.
- Fondo mundial para biodiversidad -
Eso implicaría un aumento considerado irrealista por los países ricos los cuales la ayuda para proteger la biodiversidad era de 10.000 millones de dólares anuales en 2020.
"Si hoy estamos en 10.000 millones, hablar de 100.000 millones paraliza la conversación", adviertió la embajadora francesa ante la COP 15 Sylvie Lemmet en momentos en que los países ricos mantuvieron sus compromisos de duplicar la ayuda al desarrollo en la década anterior.
La Unión Europea también se opone a crear un nuevo fondo mundial para la biodiversidad, que varios países han reclamado de cara a la COP16 de 2024 en Turquía.
Ese tipo de solución es considerada ineficaz por el Norte, que prefiere una reforma de las finanzas mundiales, tanto públicas como privadas, y una mejor utilización de los recursos nacionales así como la reducción de subvenciones negativas para la naturaleza, especialmente para fertilizantes y pesticidas; tema que genera debates con Brasil y Argentina.
Aunque no forma parte de la negociación porque no ratificó el Convenio sobre Diversidad Biológica, Estados Unidos es una parte crucial de la ecuación financiera que podría desbloquear el acuerdo.
"Este año reaprovisionamos el Fondo para el medio ambiente mundial, y la contribución de Estados Unidos ha sido mayor que nunca", declaró el lunes la embajadora estadounidense de Medio Ambiente, Mónica Medina.
El lunes los negociadores reanudaron los debate a puerta cerrada. "Es alentador", dijo Elizabeth Mrema, jefa de la CDB, pero aún queda "una ruta llena de obstáculos".
L.Davis--AMWN