-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
La COP15, aún sin acuerdo para salvar la biodiversidad
Al mundo le quedan ocho días para sellar un acuerdo que frene la destrucción de la naturaleza. Pero a mitad de camino, la cumbre COP15 de biodiversidad no logró ningún gran avance, ni en la financiación entre el Norte y el Sur ni en el objetivo de proteger el 30% del planeta.
Las negociaciones echarán a rodar el jueves, cuando los ministros de Medio Ambiente de los 196 miembros de la Convención de la ONU sobre diversidad biológica (CDB) releven a sus delegados en Montreal.
Pero las posibilidades de llegar el próximo lunes a un "pacto de paz por la naturaleza" para proteger las aguas, bosques y seres vivos corren peligro si el documento en discusión no se modifica.
El texto, discutido por 5.000 delegados desde el 3 de diciembre, tiene decenas de puntos aún en negociación. Sólo se acordaron cinco de los 22 o 23 objetivos previstos.
"Los gobiernos avanzan, pero no lo suficientemente rápido como para preparar un texto limpio para la llegada de los ministros", afirmó Alfred DeGemmis, alto cargo de la Wildlife Conservation Society.
El tiempo apremia: un millón de especies están amenazadas de extinción, un tercio de las tierras están severamente degradadas, la fertilidad de los suelos y la pureza de las aguas están comprometidas mientras los océanos están en peligro por la polución y el cambio climático.
"Aún estamos lejos del objetivo, pero podemos ver la luz al final del túnel", dijo Marco Lambertini, de WWF Internacional, quien dijo haber notado "una participación más constructiva" que al principio de la cumbre.
"Se perfila un mercado en el que los países del Sur dicen que no aceptarán compromisos ambiciosos sin los correspondientes financiamientos", resumió Sébastien Treyer, del centro de estudios IDDRI.
- Fondo mundial para biodiversidad -
Eso implicaría un aumento considerado irrealista por los países ricos los cuales la ayuda para proteger la biodiversidad era de 10.000 millones de dólares anuales en 2020.
"Si hoy estamos en 10.000 millones, hablar de 100.000 millones paraliza la conversación", adviertió la embajadora francesa ante la COP 15 Sylvie Lemmet en momentos en que los países ricos mantuvieron sus compromisos de duplicar la ayuda al desarrollo en la década anterior.
La Unión Europea también se opone a crear un nuevo fondo mundial para la biodiversidad, que varios países han reclamado de cara a la COP16 de 2024 en Turquía.
Ese tipo de solución es considerada ineficaz por el Norte, que prefiere una reforma de las finanzas mundiales, tanto públicas como privadas, y una mejor utilización de los recursos nacionales así como la reducción de subvenciones negativas para la naturaleza, especialmente para fertilizantes y pesticidas; tema que genera debates con Brasil y Argentina.
Aunque no forma parte de la negociación porque no ratificó el Convenio sobre Diversidad Biológica, Estados Unidos es una parte crucial de la ecuación financiera que podría desbloquear el acuerdo.
"Este año reaprovisionamos el Fondo para el medio ambiente mundial, y la contribución de Estados Unidos ha sido mayor que nunca", declaró el lunes la embajadora estadounidense de Medio Ambiente, Mónica Medina.
El lunes los negociadores reanudaron los debate a puerta cerrada. "Es alentador", dijo Elizabeth Mrema, jefa de la CDB, pero aún queda "una ruta llena de obstáculos".
L.Davis--AMWN