
-
Talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Fracasan en Ginebra las negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica
-
Condenan a siete años de prisión por corrupción al hermano de un expresidente dominicano
-
Las negociaciones sobre el tratado contra la contaminación plástica concluyen sin acuerdo
-
Bajo tierra, temprano o muy tarde: así huyen los turistas del calor en Roma
-
La princesa Ana, uno de los miembros más populares de la familia real británica, cumple 75 años
-
¿Cuáles son las exigencias de Moscú y Kiev antes de la cumbre Putin-Trump sobre la guerra en Ucrania?
-
Llegó el momento del cara a cara entre Trump y Putin
-
Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático
-
Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina

Costa Rica va camino a archivar el acuerdo ambiental de Escazú
El emblemático Acuerdo de Escazú sobre protección del medio ambiente aprobado por los países latinoamericanos en 2018, está próximo a caer en el olvido en Costa Rica, uno de sus impulsores, ante el rechazo del gobierno, la mayoría del Congreso y los empresarios, que lo ven como un freno a la reactivación económica.
Costa Rica ha sido un país "de vanguardia, con posiciones siempre a favor del ambiente y de los derechos humanos", señala a la AFP el profesor de derecho internacional Nicolás Boeglin, de la Universidad de Costa Rica.
Por ese motivo, afirma el académico, es inexplicable que la Asamblea Legislativa pretenda archivar el acuerdo, que garantiza el acceso a la información en materia ambiental, el derecho de participación ciudadana en decisiones que afecten al medio ambiente y la protección para los defensores de la naturaleza.
Solo los seis diputados del Frente Amplio (izquierda) están empeñados en que se prorrogue el periodo de discusión en el Congreso, pero se necesitan 29 votos. Si no se extiende el plazo, que vence el 1 de febrero, el Acuerdo será archivado.
"Mal hace Costa Rica si no aprueba el Acuerdo de Escazú por la señal que da. Siendo un país que ha estado a la vanguardia en este tema (...) tirarlo por la borda sería un error gravísimo", comenta a la AFP el parlamentario frenteamplista Jonathan Acuña.
Boeglin estima que "pareciera [que los demás diputados] están muy de acuerdo y muy cómodos con el hecho de que Costa Rica internacionalmente le esté dando la espalda a dos pilares tradicionales de su política exterior: el ambiente y los derechos humanos".
- "Poco apoyo" -
Impulsado por Costa Rica y Chile, el convenio fue suscrito en 2018 por 24 países tras seis años de arduas negociaciones. Fue ratificado por 14: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay.
Los delegados costarricenses lo bautizaron como Acuerdo de Escazú, nombre de un municipio de clase alta de San José donde se cerró su negociación, y fue suscrito en Nueva York en septiembre de 2018 en el marco de la Asamblea General de la ONU.
“El panorama actual indica que existe poco apoyo de parte de los diputados y diputadas”, señaló el Ministerio de Ambiente en una nota en respuesta a una consulta de la AFP.
“Sin embargo, en un país como Costa Rica, donde existe una muy buena protección a los derechos humanos, muy buena protección al ambiente y todo un proceso de validación del impacto ambiental de los proyectos [...] no va a afectar en nada que no se apruebe el Acuerdo de Escazú”, agregó.
En la Cumbre de la CELAC celebrada esta semana en Buenos Aires, el mandatario chileno Gabriel Boric instó a no dejar morir el Acuerdo.
- "No está en la agenda" -
El Parlamento de Costa Rica aprobó el convenio en febrero de 2020 con 44 votos a favor (de 57 parlamentarios) y ninguno en contra. Sin embargo, un año después la Sala Constitucional de la Corte Suprema anuló la votación por "vicios de procedimientos" y alegó la falta de consulta previa al Poder Judicial.
"La mayor parte de lo que está contenido en el Acuerdo de Escazú, Costa Rica ya lo tiene en legislación propia, el par de cosas que serían nuevas serían una traba monumental para cualquier proyecto de desarrollo futuro del país", según el diputado liberal Eli Fienzag.
A otros parlametarios y al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, tampoco les gusta este pacto latinoamericano.
"El sector privado debe estar tranquilo de que el Acuerdo de Escazú no está en la agenda del Gobierno [...], no creo que sea beneficioso para el país", indicó el mandatario tras asumir el poder, en mayo de 2022.
Según Chaves, de ser ratificado se retrasaría "de manera injustificada" la reactivación económica después de la pandemia de covid-19.
- "Atenta contra las empresas" -
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial (Uccaep) respaldó las palabras del presidente a través de una carta.
"Dicho acuerdo atenta contra la seguridad jurídica de las empresas y la reactivación económica", dice la misiva.
"Cuando lo que necesitamos son medidas de reactivación económica, se busca impulsar esta iniciativa que no contiene un solo punto que permita dinamizar la producción", señaló en la carta el presidente de la Uccaep, José Álvaro Jenkins.
Pero la ONG MarViva, que opera en naciones del Pacífico tropical latinoamericano, afirma que "contrario a lo argumentado" por los empresarios, la ratificación del Acuerdo sería beneficiosa para la economía de Costa Rica.
"Más bien se trata de una garantía en el clima de inversión, que facilitaría la creación de valor agregado para aquellas actividades productivas que se desarrollen de conformidad con las disposiciones del acuerdo", dice a la AFP la gerente de Incidencia Política de MarViva, Katherine Arroyo.
H.E.Young--AMWN