
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea

El gobierno de Colombia pide "perdón" por el "genocidio" del caucho contra indígenas
El gobierno de Colombia pidió "perdón" este martes a comunidades del Amazonas donde fueron asesinados unos 60.000 indígenas, esclavizados por la industria del caucho que impuso un régimen de terror entre los siglos XIX y XX.
"Hoy debemos mirarlos a los ojos y pedirles perdón. La sociedad occidental, los colonos, los empresarios (...) se ensañaron contra ustedes, contra su gente", dijo el ministro de las Culturas, Juan David Correa, en la simbólica Casa Arana, uno de los principales centros de acopio del caucho en la época.
Indígenas de los pueblos uitoto, bora, ocaira y muinane recibieron al vocero del gobierno con cantos y trajes típicos en una cancha junto a esta hacienda de la triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú.
Correa denunció "el horror del caucho producido en estos territorios", donde habitan nueve pueblos originarios a quienes en 1988 el Estado colombiano les restituyó sus tierras.
El régimen de terror duró hasta inicios del siglo XX, según el gobierno, y fue inmortalizado en la galardonada película "El abrazo de la serpiente" del colombiano Ciro Guerra.
El gobierno asegura que se cometió un "genocidio" en el Amazonas, cuando miles de indígenas fallecieron en medio de trabajos forzados, torturas, hambrunas y pestes provocadas por las precarias condiciones en las que vivían.
La visita coincide con el centenario de la publicación de la novela La Vorágine, del escritor colombiano José Eustasio Rivera. Considerado un clásico de la literatura colombiana y del realismo social latinoamericano, el libro expone el trato inhumano que recibieron los indígenas durante la llamada "fiebre del caucho", que tuvo su auge entre 1879 y 1912.
"Todavía hay muchas cosas que no se han escrito sobre lo que sucedió en el marco de la Casa Arana", dijo en el evento Ángel Cerayitoga, líder de los pueblos indígenas de la zona.
Julio César Arana fue un empresario y político peruano que a finales del siglo XIX formó un imperio del caucho en Sudamérica a través de la Peruvian Amazon Company, financiada con capitales ingleses y que operó en lo que hoy son territorios de Perú, Colombia y Ecuador.
Los crímenes cometidos por la expansión de sus tierras llevaron a Arana a comparecer ante el parlamento británico en 1913, tras una misión de verificación que hizo en la zona el cónsul de Gran Bretaña en Río de Janeiro, Roger Casament. Consultado por un comité de la Cámara de los Comunes por las "atrocidades" cometidas, Arana admitió parcialmente su responsabilidad.
D.Cunningha--AMWN