
-
Panasonic recortará 10.000 empleos en todo el mundo
-
En Filadelfia, donde estudió León XIV, el arzobispo se sorprende con el papa estadounidense
-
Decenas de australianos detenidos por asaltar a usuarios de aplicaciones LGBTQ
-
Las exportaciones chinas aumentan un 8,1% en abril pese a la guerra comercial con EEUU
-
La Cámara de Representantes de EEUU respalda cambiar el nombre del "Golfo de México"
-
León XIV "abrió la senda" a la defensa de víctimas de abusos en Perú, dicen obispos
-
Los bancos en México piden al gobierno fortalecer el Estado de derecho
-
Putin celebra a los soldados rusos desplegados en Ucrania en el pomposo desfile por el Día de la Victoria
-
¡Santo jonrón!: el papa León XIV es fanático de los Medias Blancas de Chicago
-
Psiquiatra imputada por la muerte de Maradona: "Hice lo que podía"
-
Putin celebra a los soldados rusos desplegados en Ucrania en pomposo desfile por el Día de la Victoria
-
Güler, el inesperado salvavidas del juego del Real Madrid
-
El gobierno de Trump pide a la Corte Suprema que retire la protección legal a 530.000 migrantes
-
Asombro y conmoción en EEUU por el primer papa estadounidense
-
El nuevo papa, usuario sin tabús de las redes sociales
-
El nombre escogido por León XIV anuncia la "marca social" de su pontificado
-
El papa León XIV compartió artículos que critican a Trump y Vance
-
La Fiscalía de Guatemala acusa a Arévalo de "entregar" puertos a empresas chinas
-
EEUU anuncia que una "fundación" distribuirá ayuda en Gaza
-
Muere Daniel Fernández Strauch, sobreviviente de la tragedia de los Andes
-
Rusia celebra con pompa el Día de la Victoria en medio del conflicto en Ucrania
-
China, en posición de fuerza para negociar los aranceles con EEUU
-
León XIV oficia su primera misa como papa
-
Justicia de EEUU abre investigación contra fiscal James, adversaria de Trump
-
"Me sentí estúpida y avergonzada": exmodelo polaca explica supuestas agresiones de Weinstein
-
"Bueno hasta con los malos": León XIV marcó la memoria de los peruanos
-
Zelenski afirma que Ucrania está lista para negociar con Moscú bajo "cualquier formato"
-
La plaza de San Pedro se rinde ante su nuevo papa León XIV
-
El mundo reacciona a la elección del papa León XIV, el primer pontífice de EEUU y Perú
-
Primer discurso del papa León XIV
-
La elección de León XIV es "un éxito póstumo de Francisco", afirma un experto
-
Biden se dijo "decepcionado, pero no sorprendido" del triunfo de Trump
-
Trump felicita al papa León XIV, un "gran honor" para EEUU
-
Noboa dice que Israel quiere "ayudar" a Ecuador en la lucha contra los cárteles
-
"Me forzó a entrar en el baño": exmodelo explica supuesta agresión de Weinstein
-
Bill Gates acelera la donación de su fortuna y critica los recortes de ayuda de EEUU
-
Bill Gates acelera donación de su fortuna y critica recortes de ayuda de EEUU
-
El bitcoin supera los 100.000 dólares, impulsado por el acuerdo entre EEUU y Reino Unido
-
Prevost, el primer papa estadounidense es también peruano
-
India y Pakistán se acusan mutuamente de ataques con drones
-
Trump revela el acuerdo comercial con el Reino Unido en medio de la guerra arancelaria
-
Parlamento de Ucrania ratifica acuerdo "histórico" con EEUU sobre los minerales
-
Trump revela acuerdo comercial con el Reino Unido en medio de guerra arancelaria
-
Cámara de Representantes de EEUU respalda cambiar el nombre del "Golfo de México"
-
"Estamos abiertos a dialogar con México" pero con condiciones, dice a AFP el presidente de Ecuador
-
EEUU sanciona el comercio de petróleo iraní pese a la negociación por el acuerdo nuclear
-
Fumata blanca en el Vaticano, hay un nuevo papa
-
El rey Carlos III encabeza el homenaje en las conmemoraciones en Reino Unido por la victoria contra los nazis
-
El Giro de Italia empieza por todo lo alto en Albania
-
Ser migrante irregular "no justifica una detención", alerta la vicepresidenta de la CIDH

El gobierno de Colombia pide "perdón" por el "genocidio" del caucho contra indígenas
El gobierno de Colombia pidió "perdón" este martes a comunidades del Amazonas donde fueron asesinados unos 60.000 indígenas, esclavizados por la industria del caucho que impuso un régimen de terror entre los siglos XIX y XX.
"Hoy debemos mirarlos a los ojos y pedirles perdón. La sociedad occidental, los colonos, los empresarios (...) se ensañaron contra ustedes, contra su gente", dijo el ministro de las Culturas, Juan David Correa, en la simbólica Casa Arana, uno de los principales centros de acopio del caucho en la época.
Indígenas de los pueblos uitoto, bora, ocaira y muinane recibieron al vocero del gobierno con cantos y trajes típicos en una cancha junto a esta hacienda de la triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú.
Correa denunció "el horror del caucho producido en estos territorios", donde habitan nueve pueblos originarios a quienes en 1988 el Estado colombiano les restituyó sus tierras.
El régimen de terror duró hasta inicios del siglo XX, según el gobierno, y fue inmortalizado en la galardonada película "El abrazo de la serpiente" del colombiano Ciro Guerra.
El gobierno asegura que se cometió un "genocidio" en el Amazonas, cuando miles de indígenas fallecieron en medio de trabajos forzados, torturas, hambrunas y pestes provocadas por las precarias condiciones en las que vivían.
La visita coincide con el centenario de la publicación de la novela La Vorágine, del escritor colombiano José Eustasio Rivera. Considerado un clásico de la literatura colombiana y del realismo social latinoamericano, el libro expone el trato inhumano que recibieron los indígenas durante la llamada "fiebre del caucho", que tuvo su auge entre 1879 y 1912.
"Todavía hay muchas cosas que no se han escrito sobre lo que sucedió en el marco de la Casa Arana", dijo en el evento Ángel Cerayitoga, líder de los pueblos indígenas de la zona.
Julio César Arana fue un empresario y político peruano que a finales del siglo XIX formó un imperio del caucho en Sudamérica a través de la Peruvian Amazon Company, financiada con capitales ingleses y que operó en lo que hoy son territorios de Perú, Colombia y Ecuador.
Los crímenes cometidos por la expansión de sus tierras llevaron a Arana a comparecer ante el parlamento británico en 1913, tras una misión de verificación que hizo en la zona el cónsul de Gran Bretaña en Río de Janeiro, Roger Casament. Consultado por un comité de la Cámara de los Comunes por las "atrocidades" cometidas, Arana admitió parcialmente su responsabilidad.
D.Cunningha--AMWN