-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
China pisa el acelerador y toma la delantera en mercado automotor de América Latina
Con algo de recelo, Claudio Pérez adquirió su primer auto familiar de origen chino. Dos años después este camionero chileno no se arrepiente de la compra y afirma que su próximo vehículo será también uno fabricado en China.
"Se estigmatiza la marca china, pero la camioneta me ha salido impecable, no he tenido ningún problema", dice Pérez, de 47 años, que cambió los autos coreanos por un modelo chino de la marca Jetour.
No estaba convencido en un inicio por la mala fama de los primeros modelos chinos, pero necesitaba comprar un automóvil urgente. Le recomendaron la marca y no se "arrepiente" de haberlo comprado.
Los fabricantes chinos de vehículos pusieron el pie en el acelerador y con alternativas que combinan precio y calidad lograron conquistar el mercado de América Latina, rebasando a Estados Unidos y Brasil.
En los últimos cinco años, China cuadruplicó las ventas a la región. Si en 2019 vendía autos por 2.182 millones de dólares, en 2023 alcanzó los 8.564 millones, un 20% del total medido en dinero, para convertirse en el principal proveedor de América Latina, según el Centro de Comercio Internacional (ITC, en inglés).
Estados Unidos, que ostentaba el primer lugar hasta 2021, alcanzó el 17%, mientras que el origen Brasil bajó del 14% al 11% el año pasado.
En el incipiente mercado de los vehículos eléctricos el dominio es mayor: 51% de las ventas en la región corresponden a coches del gigante asiático, mientras que prácticamente todos los autobuses eléctricos son chinos.
"El crecimiento de los fabricantes de automóviles chinos en los últimos años ha sido exponencial, gracias a mejoras significativas en calidad, tecnología y diseño", dice a la AFP Andrés Polverigiani, gerente de inteligencia de marketing automotor de la consultora Nyvus.
- Competir de igual a igual -
Ningún otro mercado fuera de Asia tiene tanta participación de automóviles de este origen, prueba de la importancia en las economías latinoamericanas de China, segundo socio comercial de la región, según el ITC.
En la Unión Europea y Estados Unidos, dos mercados con industria automotriz fuerte, la imposición de aranceles le ha impedido avanzar con mayor fuerza.
Aunque pequeño, el mercado chileno es considerado uno de los más competitivos del mundo. Libre prácticamente de aranceles debido a una amplia gama de tratados comerciales, 80 marcas de 28 orígenes ofrecen más de 600 modelos de vehículos.
El desembarco de autos chinos desde los puertos del país luce incesante.
"Un automóvil chino aquí compite en iguales características con uno americano o uno europeo. Los menores aranceles han llevado también a que los precios sean muy competitivos", destaca el presidente de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, Diego Mendoza.
El año pasado, los autos chinos representaron casi el 30% de las ventas en el país.
Como en Chile, en Ecuador, Perú o Colombia, la apuesta china es dominar el mercado, mientras que en Brasil y México, los grandes fabricantes regionales, China busca vender y también producir.
La gigante BYD construye en Camacarí, en el noreste de Brasil, la mayor fábrica de autos eléctricos fuera de Asia, con una capacidad de producir 150.000 vehículos por año. GWM compró también una fábrica de Mercedes-Benz en Iracemápolis (Sao Paulo, este) para producir 100.000 unidades eléctricas al año.
"Brasil es un país con un gran volumen de ventas, todavía una baja presencia de vehículos eléctricos y una baja presencia de chinos. Si yo fuese un ejecutivo de una empresa automotriz china, también vería el mercado brasileño con mucho interés", comenta a la AFP Cassio Pagliarini, especialista de Bright Consulting.
- Más por el mismo precio -
China logró atraer a los consumidores tras asociarse con los grandes fabricantes, en alianzas que le permitieron abaratar los procesos productivos y mejorar tecnologías.
"La gente los fue probando y adoptándolos dentro de sus preferencias", dice Rubén Méndez, gerente de marketing de Movicenter, donde se venden automóviles en Chile.
En cuanto a precios, José Carlos De Mier, representante en México y Puerto Rico de Nyvus, explica que "en algunos países de Latinoamerica las marcas de origen chino están ofreciendo más por el mismo precio".
En América Latina los autos chinos han permitido el acceso al primer vehículo a segmentos de la población de ingresos medios o bajos y la expansión de tecnologías más limpias en ciudades contaminadas como Santiago, Bogotá o Ciudad de México, explica Sebastián Herreros, economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En la capital chilena, circulan más de 2.000 autobuses eléctricos chinos.
"Todos nuestros países tienen que ir rápido a la electromovilidad por un desafío casi de sobrevivencia y ahí China es un socio ideal: tiene la escala de producción y la capacidad de vender a precios convenientes", agrega Herreros.
O.Karlsson--AMWN