-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
Ciencia bajo amenaza: la violencia narco impacta la investigación en Ecuador
El biólogo César Garzón buscaba en Ecuador una pequeña cotorra en peligro de extinción. Hasta que una amenaza contra su seguridad tocó a su puerta. En uno de los países más biodiversos del mundo, las bandas narco interfieren en la ciencia con sangre y terror.
La advertencia de un posible secuestro obligó a Garzón a suspender la búsqueda del periquito de Orcés (Pyrrhura orcesi) en la convulsa localidad minera de Camilo Ponce Enríquez (sur).
"Hagan su trabajo en otro sitio porque aquí sí es peligroso", le dijo un sujeto con apariencia de minero que lo detuvo a medio camino.
Esa noche de abril, mataron a tiros a José Sánchez, alcalde de esa población. El 13 de agosto se desató un enfrentamiento entre grupos criminales que dejó cinco muertos. Las autoridades hallaron dos cuerpos decapitados y otro incinerado.
Garzón, experto en aves del estatal Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), intentó continuar su investigación en un poblado vecino, donde en una coincidencia macabra también mataron al alcalde. Entonces hizo sus maletas y regresó a Quito.
El científico cree que en Ponce Enríquez (provincia andina de Azuay) habita el periquito de Orcés, del que se estima que hay unos 1.000 ejemplares y se encuentra en peligro extinción según la UICN.
Por su riqueza aurífera, la localidad es enclave de la banda narco Los Lobos. La organización también se financia de la minería ilegal, que en el país genera hasta 1.000 millones de dólares anuales.
Sumido en la violencia de numerosos grupos vinculados a carteles internacionales, Ecuador alcanzó en 2023 el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes.
- "Frustración" -
Garzón estudia desde hace 20 años a esa pequeña ave, trabaja para su conservación y apuesta por el manejo sostenible de sus hábitats, pero Ponce Enríquez ahora es una zona vedada para él.
"Nos quedamos con la incertidumbre y la frustración (...) Queda un vacío de información en ese sitio", comenta a la AFP.
Además se crea "un sesgo para la conservación, porque pueden ser áreas importantes (en las) que estén especies endémicas o amenazadas y no podemos hacer nada", lamenta.
Mario Yánez, otro biólogo del Inabio (con sede en Quito), asegura que el trabajo actual incluye explorar "ventanas de oportunidad" para seguir investigando pese a la violencia.
La ferocidad del narco ha llevado a los científicos a trabajar en estrecha relación con las comunidades y autoridades locales. Las salidas de campo ahora son más cortas o se ubican en zonas "espejo", donde puedan encontrar especies similares con menos riesgos.
"Los niveles de violencia han llevado a que haya una restricción total en ciertas zonas del país", especialmente en la costa y donde hay minería, señala Yánez.
Estos lugares cargan con el "estigma" de ser "áreas críticas" y eso "lamentablemente está haciendo que se limiten sobre todo fondos de cooperación internacional para poder ejecutar acciones de conservación en estos paisajes", dice el investigador.
La reserva privada Lalo Loor en Manabí (suroeste) es uno de los últimos remanentes intactos de bosque seco en esa provincia costera y bastión de grupos narco.
Debido a la crisis de seguridad, universidades estadounidenses cancelaron la visita anual de investigadores y estudiantes, una fuente de recursos para Lalo Loor.
De extenderse la ausencia de expertos y alumnos, la "oficina tendría que cerrar porque no podemos cubrir con sueldos ni con servicios básicos", señala Mariela Loor, administradora de la reserva.
Aunque el panorama es desolador, Yánez destaca la valentía de algunas oenegés y comunidades, que facilitan la labor científica en zonas conflictivas.
- Pausas prolongadas -
Judith Denkinger, bióloga de la privada Universidad San Francisco de Quito, dejó en pausa su investigación sobre ballenas.
En 2022 interrumpió su labor de dos décadas en la costa de la conflictiva provincia de Esmeraldas (noroeste), fronteriza con Colombia. Desde ese año no tiene registros fotográficos ni acústicos de las ballenas jorobadas que llegan al Pacífico ecuatorial para aparearse y parir.
Tampoco ha podido continuar con la limpieza del fondo marino.
A la experta también le duele la situación que afrontan los pescadores. "Vienen los piratas, que normalmente son narcotraficantes, y les amenazan, les secuestran la lancha o les roban el motor o les secuestran a ellos" para ser forzados al tráfico de drogas, cuenta Denkinger a la AFP desde su natal Alemania.
Para Daniel Vizuete, especialista en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología de la universidad Flacso de Quito, las investigaciones relacionadas con el medioambiente "son quizás las más erosionadas precisamente porque ocurren (...) en lugares donde la institucionalidad es más débil".
"Eso significa que incluso la vida de los investigadores puede estar en riesgo", refiere.
C.Garcia--AMWN