
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja
-
El cardenal francés Aveline, defensor de migrantes en Marsella y cercano a Francisco
-
RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EEUU y América Latina
-
Rumania repite sus presidenciales bajo la sombra de la administración Trump
-
Zelenski saluda el acuerdo sobre minerales "realmente justo" firmado con EEUU
-
"Habemus" chimenea, la otra protagonista del cónclave ya corona la Capilla Sixtina
-
El partido británico de extrema derecha arrebata un escaño a los laboristas
-
China considera negociar con EEUU, pero reclama la retirada previa de aranceles
-
El Vaticano instala chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
-
Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva posterior a cirugía abdominal
-
Matteo Zuppi, cardenal italiano progresista y diplomático discreto
-
Juan José Omella, de cura de pueblo en España al cónclave
-
Trump releva a su asesor de seguridad nacional tras el Signalgate y refuerza a Rubio
-
Una gata, única sobreviviente de caída con una pareja en cañón de EEUU
-
Sheinbaum y Trump acuerdan mejorar balanza comercial México-EEUU, aún sin acuerdo sobre aranceles
-
Rubio, el halcón de Trump que asume un raro doble encargo en la Casa Blanca

Nuevos tratamientos contra el alzhéimer: ¿revolución o ilusión?
Dos nuevos medicamentos que prometen ralentizar la enfermedad de Alzheimer generan controversia en el mundo de la medicina. Algunos piensan que son una oportunidad sin precedentes. Otros los ven como una nueva desilusión tras décadas de infructuosas investigaciones.
Estos tratamientos, el Leqembi y el Kisunla, son "un punto de inflexión", afirma a la AFP el biólogo John Hardy, cuyo trabajo ha guiado gran parte de la investigación contra el alzhéimer desde los años 1990.
Pero para Rob Howard, especialista de la University College de Londres, se están creando "falsas esperanzas no realistas en los enfermos de alzhéimer y sus familias".
Estas declaraciones resumen las posiciones a menudo enconadas sobre estos dos medicamentos introducidos recientemente para la enfermedad de Alzheimer, la demencia más común con decenas de millones de pacientes en el mundo.
Uno es el Leqembi, basado en la molécula lecanemab y desarrollado por los laboratorios Biogen y Eisai. El otro es el Kisunla, basado en el anticuerpo donanemab y concebido por Eli Lilly.
El recibimiento de estos medicamentos, con un perfil similar, ha sido dispar en función de los países.
Estados Unidos autorizó los dos, pero la Unión Europea rechazó recientemente aprobar el lecanemab, lo que hace presagiar una decisión parecida para el donanemab.
A finales de agosto, Reino Unido optó por una vía intermedia: autorizó el lecanemab, pero rechazó su reembolso por parte de la sanidad pública.
La controversia radica en que, aunque son los medicamentos más eficaces jamás vistos contra el alzhéimer, su eficacia es muy limitada, con una disminución del 30% del declive cognitivo al principio de la enfermedad.
La cifra puede parecer elevada, pero es una diferencia pequeña considerando que se basa solo en el periodo de año y medio durante el que los laboratorios realizaron sus ensayos.
"Los beneficios son tan reducidos que son casi invisibles", afirma Howard.
- Coste astronómico -
Para los detractores, la mejora es pequeña y el riesgo elevado: los medicamentos pueden causar edemas cerebrales que, puntualmente, son mortales.
Además, el coste es astronómico.
Al precio solicitado por Biogen/Eisai en Estados Unidos, tratar con lecanemab a todos los posibles pacientes en la UE implicaría un gasto inasumible para las arcas públicas de 133.000 millones de euros (casi 150.000 millones de dólares), según publicó en 2023 la revista Lancet.
Los defensores de estos tratamientos, entre ellos numerosos neurólogos, rebaten que pueden ofrecer valiosos meses de autonomía a los pacientes.
También creen que su eficacia podría aumentar si se suministran antes, ahora que la ciencia avanza rápidamente en el diagnóstico precoz de esta enfermedad.
Más allá del debate médico, también acusan a la UE y al Reino Unido de contribuir a la desigualdad en materia sanitaria: "los pacientes más ricos irán a Estados Unidos", dice Hardy.
El debate se solapa en parte con las discusiones sobre la "cascada amiloide", una hipótesis del origen de la enfermedad descrita en 1992 por Hardy.
Esta teoría señala que la presencia de placas de proteínas amiloides, una constante en el cerebro de estos pacientes, no es un síntoma como otros, sino el factor que provoca la demencia.
Por ello, la mayoría de medicamentos creados desde hace décadas contra el alzhéimer, incluidos el Leqembi y el Kisunla, atacan estas placas.
Esto explica en parte la virulencia de algunos detractores, que recuerdan otros tratamientos defendidos anteriormente por médicos y asociaciones a pesar de su manifiesta ineficacia.
- Presión de las familias -
"¿Por qué sociedades sabias respaldaron medicamentos que no tienen ningún interés?", se pregunta Christian Guy-Coichard, presidente de Formindep, un organismo que vigila los conflictos de intereses.
Este farmacéutico considera que hay una cercanía excesiva entre investigadores, asociaciones y laboratorios.
Solicitada por la AFP, la principal asociación de pacientes francesa, France Alzheimer, insiste en que recibe muy poca financiación de Biogen/Eisai o de Eli Lilly y, en cambio, mucha presión de las familias.
"No entienden (la decisión de la UE), nos dicen: '¿Pero, reaccionaron?'", cuenta su director delegado Benoît Durand.
Pero en la misma industria, algunos actores admiten que el pasado no invita a la confianza.
Un médico de Eli Lilly bajo anonimato reprocha a Biogen haber vendido previamente un tratamiento, el Aduhelm, aprobado de forma controvertida en Estados Unidos en 2021 y retirado después.
"Los estudios de Aduhelm no fueron realmente pulcros (...) Eso hizo mucho daño y sembró el caos en la disciplina", dice esta fuente.
Pero al mismo tiempo, este médico pide mirar más al futuro que al pasado y defiende el interés de estos nuevos tratamientos.
Sin embargo, como muchos especialistas, admite que conviene explorar otros mecanismos que la cascada amiloide.
"Vista la complejidad de la enfermedad de Alzheimer, es poco probable que tratamientos (que sigan la misma pista) puedan obtener efectos más importantes" que Leqembi y Kisunla, dijeron en agosto numerosos expertos en una carta publicada en el Diario de Prevención de la Enfermedad del Alzheimer.
A.Jones--AMWN