
-
Sean "Diddy" Combs busca un indulto de Trump
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza

Estrellas primitivas y planetas habitables, el Webb inicia su búsqueda
Esta semana se han revelado las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb, pero su viaje de descubrimiento cósmico no ha hecho más que empezar.
Galaxias primitivas, estrellas lejanas, exoplanetas... un comité de expertos ha determinado el rumbo del primer año de decubrimientos del Webb a partir de una selección de proyectos de científicos de todo el mundo.
- Las primeras estrellas y galaxias -
Uno de los mayores propósitos del telescopio es el estudio de la fase más temprana de la historia cósmica, poco después del Big Bang ocurrido hace 13.800 millones de años.
Cuanto más alejados están los objetos de nosotros, más tiempo tarda su luz en llegarnos. Contemplar el universo lejano es mirar hacia el pasado profundo.
"Vamos a mirar hacia atrás en esa época más temprana para ver las primeras galaxias que se formaron en la historia del universo", explicó el astrónomo del Space Telescope Science Institute Dan Coe, especializado en el universo primitivo.
Los astrónomos han remontado hasta ahora un 97% de la marcha atrás hacia el Big Bang, pero "solo vemos estas pequeñas manchas rojas cuando observamos estas galaxias tan lejanas".
Pero esto también cambiará gracias al Webb. "Por fin podremos ver el interior de estas galaxias y ver de qué están hechas".
Las galaxias actuales tienen forma de espirales o elipses. En cambio, los primeros bloques eran "grumosos e irregulares". El nuevo observatorio debería revelar estrellas más antiguas y rojas en estos bloques, parecidas a nuestro Sol, hasta ahora invisibles para el Hubble, el telescopio predecesor al Webb.
El astrónomo tiene previstas dos observaciones con el Webb: una de las galaxias más lejanas conocidas, MACS0647-JD, que él mismo descubrió en 2013, y otra de Earendel, la estrella más lejana jamás detectada, encontrada en marzo de este año.
Las imágenes publicadas esta semana han cautivado al público. Las fotografías se tomaron en el infrarrojo porque la luz del cosmos lejano se ha extendido a estas longitudes de onda a medida que el universo se expandía.
Pero esto no es todo, el telescopio también ha seducido a los científicos con su capacidad para realizar espectroscopias, la ciencia forense de la astronomía. Se trata del análisis del espectro luminoso de un objeto que revela sus propiedades, como la temperatura, la masa y la composición química.
Todavía se desconoce el aspecto de las primeras estrellas, que se formaron, probablemente, 100 millones de años después del Big Bang.
"Podríamos ver cosas muy diferentes", dijo Coe, como las llamadas estrellas de la "Población III". Se cree que eran mucho más masivas que nuestro Sol y "prístinas", es decir, que estaban formadas únicamente por hidrógeno y helio.
Estas acabaron explotando en supernovas, creando las estrellas y los planetas que vemos hoy.
La comunidad astronómica intentará encontrar las estrellas de la Población III, un reto que suscita muchas dudas entre algunos científicos por su dificultad.
- ¿Hay alguien ahí? -
Tras la puesta en marcha del Webb, se pueden llevar a cabo los proyectos seleccionados para usar el observatorio espacial.
El proceso de selección se abrió a todos los científicos que quisieran, independientemente de lo avanzados que estuvieran en sus carreras.
Una de las seleccionadas es Olivia Lim, de 25 años, que estudia un doctorado en la Universidad de Montreal. "No había nacido cuando se empezó a hablar de este telescopio", dijo a la AFP.
Su proyecto consiste en observar los planetas rocosos del tamaño aproximado de la Tierra que giran alrededor de una estrella llamada Trappist-1. Están tan cerca el uno del otro que desde la superficie de uno se podrían ver los otros, que aparecerían claramente en el cielo.
"El sistema Trappist-1 es único", explica Lim. "Casi todas las condiciones allí son favorables para la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar".
Además, tres de los siete planetas del Trappist-1 se encuentran en la "zona habitable" apodada por los astrónomos como Ricitos de Oro, es decir, ni demasiado cerca ni demasiado lejos de su estrella, lo que permite que las temperaturas sean adecuadas para que exista agua líquida en su superficie.
Esto permite observar la caída de luminosidad que produce el cruce de la estrella y utilizar la espectroscopia para estudiar las propiedades planetarias.
Todavía no se sabe si estos planetas tienen una atmósfera. Descubrirlo está en manos de Lim. Si es así, la luz que atraviesa estas atmósferas se "filtrará" a través de las moléculas que contiene, dejando marcas para que Webb realice el estudio.
Se trata de un objetivo tan importante, que otros equipos de científicos seleccionados para utilizar el Webb también han solicitado observar el Trappist-1 como parte de sus proyectos.
Encontrar rastros de vida allí, si es que existen, todavía llevará tiempo, según Lim. Pero "todo lo que estamos haciendo este año son pasos realmente importantes para llegar a ese objetivo final".
P.Santos--AMWN