-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
La lucha contra el calentamiento global, en juego en los comicios en Brasil
La imagen habrá marcado el gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro: el cielo oscurecido a media tarde sobre la megalópolis de Sao Paulo, debido a una gruesa humareda proveniente de los incendios en la Amazonía.
Era el 19 de agosto de 2019, menos de nueve meses después de la llegada al poder de Bolsonaro. Las imágenes de la nube negra viajando miles de kilómetros provocaron la indignación global sobre la acelerada destrucción de la selva tropical.
Tres años después, el mandatario ultraderechista se presenta a la reelección con un historial en materia ambiental considerado desastroso por los ecologistas.
Durante el mandato del excapitán del Ejército, la deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña -principalmente causada por la tala de árboles para dar cabida a ganado y tierras cultivables, según expertos- aumentó 75% comparado con la década anterior.
El año pasado, el presupuesto dedicado a los organismos públicos de conservación ambiental se redujo 71% con respecto a 2014, cuando estuvo en su apogeo, según un estudio elaborado por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la ONG Instituto socioambiental.
Bolsonaro ha expulsado a funcionarios que se opusieron a sus políticas ambientales, criticado a líderes internacionales con discursos nacionalistas sobre "nuestra Amazonía" y mantenido su apoyo a las actividades agropecuarias y mineras en detrimento de la selva, incluso en zonas protegidas como las reservas indígenas.
Para los científicos y ambientalistas, la polarizada elección del domingo, que lo enfrenta, entre otros, al expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), favorito en los sondeos, tendrá potencialmente enormes consecuencias para el planeta.
"Esta es la elección más importante en la historia de Brasil", dice Marcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, un conglomerado de grupos ambientalistas.
"Vamos a tomar una decisión radical: escoger si la Amazonía sigue viva o si recibe una sentencia a muerte con una reelección de Bolsonaro".
- Bolsonaro en la "dirección contraria" -
Los temas ambientales han suscitado poco interés en la campaña frente a los económicos y sociales en un país donde más de 30 millones de habitantes sufren de hambre.
Pero en medio del combate contra el calentamiento global, el asunto tiene relevancia más allá de Brasil.
Scott Denning, experto estadounidense sobre cambio climático de la universidad de Colorado, dice que no sigue la política brasileña, pero estará atento a lo que sucede con la Amazonía, de la cual 60% está en Brasil.
Las investigaciones muestran que la mayor selva tropical del mundo, que hasta hace poco ayudaba a absorber las crecientes emisiones de carbono, empezó a expulsar más de lo que absorbe.
Y esas emisiones provenientes de la Amazonía se duplicaron durante los dos primeros años de la presidencia de Bolsonaro, hasta representar el equivalente a 5% de las emisiones de combustibles fósiles del planeta.
"Otros cuatro años así y será mucho CO2. La Amazonía es una enorme esponja viva de carbono. Pero ahora estamos cortando y quemando los árboles más rápido de lo que pueden regenerarse", explica Denning.
"El resto del mundo está luchando para rebajar las emisiones de combustibles fósiles y Bolsonaro va en la dirección contraria".
- Críticas a Lula -
En un comunicado, la campaña de Bolsonaro defendió el legado del jefe de Estado que "equilibra la protección ambiental con el crecimiento económico justo y sostenible".
Pero Lula también ha sido criticado por su historial ambiental, principalmente por su decisión de construir en la Amazonía la enorme represa hidroeléctrica Belo Monte.
Su primer año de gobierno, 2003, fue el segundo peor en deforestación, con 27.772 kilómetros cuadrados de tala en la Amazonía, el doble de los 13.038 km2 de 2021 bajo el gobierno Bolsonaro.
Sin embargo, el gobierno de Lula redujo luego la deforestación en 75%, a niveles récord.
Lula obtuvo hace dos semanas el respaldo clave de Marina Silva, su exministra de Medio Ambiente que había abandonado su gobierno en 2008 desencantada por sus políticas en la Amazonía.
El activista ambiental Claudio Angelo, que trabajó en la fallida candidatura presidencial de Silva en 2018, afirma que los asuntos del medio ambiente no son una prioridad para Lula.
Pero los activistas confían en que no puede ser peor que Bolsonaro.
El exsindicalista prometió aumentar las metas de reducción de gases de efecto invernadero acordadas por Brasil en el Acuerdo de París, reactivar el Fondo Amazonía de financiación internacional para proteger la selva y combatir la deforestación.
Ch.Kahalev--AMWN