
-
Juez considera ilegal el uso por Trump de ley de 1798 para deportar migrantes
-
Athletic queda contra las cuerdas, Betis se acerca a su primera final europea
-
Trump celebra el Día Nacional de la Oración hablando de "vírgenes" y "sueños divinos"
-
EEUU prevé nuevas negociaciones con Irán pero Trump presiona por sanciones
-
Betis se adelanta 2-1 a Fiorentina en su semifinal de Conference League
-
Athletic cae 3-0 ante Manchester United en ida de semifinal de Europa League
-
Cardenal uruguayo dice que va "decantando" posibles papables
-
EEUU firma con Ucrania para acceder a los recursos minerales ucranianos
-
Trump sustituye a su asesor de seguridad nacional tras el Signalgate y refuerza a Rubio
-
Canciller Lavrov dice que Rusia ve en República Dominicana un "socio prometedor"
-
Nuevo estudio explica la disminución de la población de pájaros en América del Norte
-
La defensa de Weinstein intenta desacreditar a una de sus acusadoras en EEUU
-
La Defensa Civil de Gaza reporta al menos 29 muertos en bombardeos israelíes
-
El asesor de Seguridad Nacional de Trump deja el cargo, según medios de EEUU
-
La exclusión de las mujeres le costará a Afganistán el 6% de su PIB
-
Rio de Janeiro se llena de "pequeños monstruos" fanáticos de Lady Gaga
-
La Defensa Civil de Gaza reporta al menos 24 muertos en bombardeos israelíes
-
Cierran las escuelas coránicas en la Cachemira pakistaní por miedo a ataque de India
-
Millones de niños sufren por los recortes de Trump a la ayuda internacional
-
Lamine Yamal, una exhibición 'Messianica' que asombra al planeta fútbol
-
Tras 17 años, millones de cigarras de la camada XIV emergen en EEUU
-
Líder de la minoría drusa de Siria denuncia masacres y critica al poder islamista
-
Los incendios cerca de Jerusalén están "bajo control"
-
Las mujeres transgénero no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra
-
Muere Manolo 'el del Bombo', el aficionado más ilustre de la selección española
-
España prohíbe inscribir los nacimientos en el extranjero por gestación subrogada
-
Cipriani, el cardenal peruano señalado de abuso sexual que desafía a Francisco después de muerto
-
Al menos 542 civiles asesinados en región sudanesa de Darfur del Norte en tres semanas
-
Detienen a un hombre en Japón por el presunto atropello múltiple de siete niños
-
Dorothea Barron, veterana de la Segunda Guerra Mundial y profesora de yoga a sus 100 años
-
Las elecciones locales podrían confirmar ascenso de extrema derecha en Reino Unido
-
El expresidente surcoreano Yoon fue imputado por abuso de poder
-
Maduro aumenta pensiones e ingreso básico vía bonificaciones en Venezuela
-
La Autoridad de Fondos Marinos rechaza la orden de EEUU sobre minería en aguas internacionales
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos

La COP27 se abre en Egipto entre alarmismo climático y sed de energía
La conferencia internacional sobre el cambio climático (COP27) se abre este domingo en el balneario egipcio de Sharm el Sheij entre llamados alarmistas contra el calentamiento del planeta y un gran nerviosismo por el desabastecimiento energético.
La COP es la gran cita anual de las Naciones Unidas para combatir el cambio climático. En esta ocasión, la temática africana estará en primer plano, por la voluntad del país anfitrión de dar voz a los reclamos del continente: básicamente más ayuda para la adaptación al impacto ecológico y medidas colaterales, como una condonación de la deuda externa.
Pero la guerra en Ucrania, la angustia europea ante la gran crisis del gas y el petróleo y las elecciones legislativas en Estados Unidos (8 de noviembre) amenazan con dominar, una vez más, una conferencia que reúne, hasta el 18 de noviembre, a prácticamente toda la comunidad internacional, casi 200 miembros.
- Cumbre de líderes -
El lunes 7 y el martes 8 se celebrará una cumbre de líderes, a la que acudirán hasta un centenar de participantes.
Aunque no participará directamente en ese foro reservado a los mandatarios en ejercicio, el reciente ganador de las elecciones brasileñas, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que acudirá a la COP27, tras ser inesperadamente invitado por Egipto.
Treinta años después de la histórica Cumbre de la Tierra de Rio (1992), Brasil podría volver a la primera línea del combate contra el cambio climático, tras cuatro años de escepticismo encarnado por el presidente Jair Bolsonaro.
El presidente estadounidense, Joe Biden, confirmó su presencia, pero habrá también destacados ausentes, como el ruso Vladimir Putin o el chino Xi Jinping.
China es el máximo emisor de gases de efecto invernadero del planeta y las relaciones con Estados Unidos, que le sigue, son muy frías en la actualidad, lo que no facilita las complejas negociaciones en el seno de la COP, donde todas las decisiones se toman por consenso.
- Fracturas entre ricos y pobres -
La comunidad internacional se comprometió en la histórica COP21 de París (2015) a limitar el aumento de la temperatura media del planeta a un máximo de 2ºC, y preferiblemente a 1,5ºC de aquí a finales de siglo.
En lugar de eso, el calentamiento global podría llegar a 2,8ºC, según el último informe de la ONU.
"Nos dirigimos a una catástrofe global", advirtió la semana pasada el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Y las emisiones de gas de efecto invernadero vinculadas a la energía seguirán subiendo hasta alcanzar su pico en 2025, señaló la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En medio de temores a una recesión mundial, la COP27 se abre precisamente bajo la amenaza de bloqueo a causa de un espinoso tema, los "daños y pérdidas" causados por el cambio climático.
- Daños y pérdidas-
Los países en desarrollo reclaman la creación de un fondo para enfrentar esos perjuicios causados por la emisión de gases de efecto invernadero, de los que son las principales víctimas.
Aunque oficialmente las partes negociadoras de la COP tienen hasta 2024 para tomar una decisión, los "fondos y pérdidas" están en la agenda provisional de Sharm el Sheij, que debe ser aprobada el domingo en la apertura.
"En el primer día de la COP27, los países desarrollados deben responder al llamado del G77 (un bloque de 134 países en vías de desarrollo)", advirtió un reciente informe del estadounidense World Ressources Institute.
Estados Unidos se muestra renuente a fijar un fondo de daños y pérdidas.
China es aliada del G77, mientras que la Unión Europea es abierta a la discusión, aunque con cautela.
Alemania, que preside actualmente el club de países ricos (G7), quiere ejercer un papel de "puente", aseguró su viceministra de Relaciones Exteriores, Jennifer Morgan. Aunque el mundo está viviendo un "momento de turbulencias masivo", advirtió.
Además del capítulo daños y pérdidas, subsiste una querella en torno a los 100.000 millones de dólares anuales que supuestamente los países ricos deben entregar a los más pobres, para mitigar la emisión de gases CO2 y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Ese monto anual nunca ha sido alcanzado en la realidad. Faltan unos 17.000 millones de dólares, y los países ricos ya llevan dos años de retraso.
Y.Kobayashi--AMWN