
-
Lula quiere invitar a Trump a la COP30 en Brasil
-
Hiroshima recuerda 80 años de la bomba atómica en medio de tensiones EEUU-Rusia
-
Fiscalía de EEUU descarta pena de muerte para narco mexicano Ismael "Mayo" Zambada
-
El emisario de Trump viaja a Rusia para negociaciones sobre Ucrania
-
Gobierno de México presenta plan para rescatar a la estatal Pemex
-
Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo para presidenciales de agosto
-
Eduardo Bolsonaro, agente "provocador" en el centro del duelo EEUU-Brasil
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Seis muertos en ataques rusos en Ucrania
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial

Japoneses demuestran el potencial ecológico de las algas
Las algas son un alimento básico en Japón, pero el "kombu" -que el pescador Ryoichi Kigawa transporta en su barco- llama especialmente la atención gracias a su potencial como supercultivo ecológico.
La búsqueda de nuevos usos para esta planta marina -desde la absorción del carbono hasta la reducción de las emisiones de metano del ganado- está en pleno auge, y varios países se inspiran en la experiencia asiática en materia de cultivo de algas para desarrollar sus propias industrias.
La mayor parte del "kombu" que Kigawa y sus colegas cultivan en el puerto de Yokohama, cerca de Tokio, se transforma para ser utilizado en caldos o ensaladas.
Pero una parte también está destinada a los proyectos de la pequeña empresa Sachiumi Heroes, cuyo objetivo es "preservar el ecosistema y luchar contra el calentamiento climático", explica a la AFP su fundador, Tatsunori Tomimoto.
"Los japoneses consumen algas desde hace tiempo, pero nunca pensamos seriamente en cultivarlas desde un punto de vista medioambiental o ecológico", indica.
El "kombu" tarda solo cuatro meses en cosecharse. Una vez arrancado, lavado y secado, se corta y se vende.
Los estudios demostraron que las algas pueden mejorar el crecimiento de las plantas y el "kombu" es utilizado como fertilizante orgánico.
En su plantación de té cerca de Saitama, al norte de la capital, Ryutaro Matoba afirma estar ansioso por ver los beneficios en sus cultivos.
"Pasarán dos o tres años antes de que veamos los efectos del fertilizante de algas en la calidad del té. Pero ya puedo sentir la diferencia al tacto del suelo. Es menos áspero", subraya.
Las algas de Sachiumi Heroes también son utilizadas por establecimientos termales o para fabricar sales de baño. La compañía también suministra "kombu" a un acuario -para alimentar a las tortugas marinas- y a una granja de ganado.
Un estudio realizado en 2021 por la universidad de California demostró que sustituir una parte de la alimentación de las vacas por un tipo de alga roja permitía reducir sus emisiones de metano en más del 80%.
- Cultivo masivo en alta mar -
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria mundial de algas se duplicó entre 2005 y 2015.
La mayor parte de la producción se realiza en Asia, especialmente en China e Indonesia, donde las algas se cultivan a escala industrial para la fabricación de productos como geles y espesantes alimentarios.
Según Henry Alexander, investigador británico que estudia estas plantas marinas en Japón, Corea del Sur y Canadá, el Reino Unido tiene un "enorme potencial" para producir algas para el consumo humano y animal.
En su opinión, esto reduciría la presión sobre las tierras agrícolas y crearía puestos de trabajo, al tiempo que aportaría beneficios medioambientales, como la absorción de carbono y la desacidificación de los océanos.
Entre los mercados también hay proyectos de compensación de las emisiones de carbono, que aprovechan la capacidad de las algas para absorber rápidamente el CO2.
A pesar del entusiasmo de los gobiernos y las empresas por financiar estos proyectos, los científicos advierten que los océanos tal vez no tengan suficiente capacidad para eliminar cantidades significativas de CO2 en el aire.
El aumento de la temperatura de los océanos hizo más difícil el cultivo de algas en países como Japón, que se vuelven hacia cepas más resistentes.
Por su parte, Simon Funge Smith, alto funcionario encargado de la pesca en la FAO, advierte contra un excesivo entusiasmo por las algas y recuerda la necesidad de mostrar un poco de "sentido común".
Sin embargo, ve un gran potencial en el cultivo masivo de especies en alta mar y espera que esta área continúe desarrollándose.
"Sólo cultivamos un puñado de especies entre cientos de otras", constata. "Es un área en la que hay mucha investigación en curso y gran interés en encontrar diferentes usos", destaca.
C.Garcia--AMWN