-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
-
Nueva York elige alcalde con el socialista Mamdani como favorito
-
Perú rompe relaciones diplomáticas con México por el asilo a la ex primera ministra de Castillo
-
Redadas en un centro de estafa en Birmania desatan una nueva ola de contratación de cibercriminales
-
El jefe de la ONU denuncia las "continuas violaciones" del alto al fuego en Gaza
-
Telefónica registra más de 1.000 millones de euros de pérdidas netas en los nueve primeros meses de 2025
-
Corea del Norte lanzó cohetes de artillería durante la visita del jefe del Pentágono, según Seúl
Un verano sofocante en el Golfo, a la espera de la COP28
Issam Genedi limpia vehículos en un estacionamiento al aire libre en Dubái. Pero trabajar a pleno sol se hace imposible ante las temperaturas extremas del Golfo, acentuadas por la ola de calor que enfrenta el planeta.
"Este verano es un poco más difícil que los otros años. Entre mediodía y las 15-15H30 simplemente no podemos trabajar", dice a AFP este inmigrante egipcio, con la gorra todavía puesta cuando empieza el anochecer.
Repartidor de un restaurante, Mohamed Ragab no tiene otra opción que patrullar la ciudad en moto bajo el calor abrasador del mediodía, pero teme por su salud y trata de "evitar los daños causados por el sol".
"Es difícil para nosotros y para todos aquellos que trabajan fuera de una oficina", dice en una calle por donde apenas pasa un alma si no es dentro de vehículos con la climatización encendida.
Emiratos Árabes Unidos, organizador a final de año de la próxima conferencia de la ONU sobre el clima, la COP28 de Dubái, vive veranos extremadamente calurosos, con máximas de entre 45 y 50 ºC.
Pero en las últimas jornadas, "un aumento de la humedad relativa, asociado a temperaturas ya de por sí elevadas, da la impresión de que la temperatura es superior a lo que realmente es", explica a la AFP Ahmed Habib, del Centro Nacional de Meteorología.
La sensación térmica oscila "entre los 50 y los 60 ºC en algunas regiones", afirma.
Será bajo los 30 ºC del invierno emiratí que se celebrará la COP28 en noviembre y diciembre, a pesar del escepticismo de los defensores del medioambiente de organizar esta cumbre en la principal región de exportación de energías fósiles del mundo.
- "Estrés térmico" -
Conocida por su gusto por la desmesura, desde relucientes vehículos de alta gama a inmensos rascacielos climatizados, la región está en riesgo de verse duramente afectada por el calentamiento global, que puede convertir algunas zonas inhabitables a largo plazo, estiman los expertos.
Estas temperaturas complicaron ya el gran peregrinaje musulmán a La Meca, en Arabia Saudita. A finales de junio, las autoridades sauditas reportaron más de 2.000 víctimas de "estrés térmico" durante el hach, sin precisar el número de muertos.
Los países del Golfo evocan raramente las consecuencias humanas del calor extremo, especialmente entre los millones de trabajadores pobres migrantes, los más expuestos.
Baréin, una pequeña isla situada en el Golfo entre Catar y Arabia Saudita, experimenta niveles de humedad particularmente elevados.
A principios de julio, la tasa de humedad era del 83% y podría superar el 90% a partir de este viernes, con temperaturas máximas de entre 42 y 45 ºC, según las previsiones publicadas por la dirección meteorológica local.
En un comunicado, este organismo gubernamental atribuyó estas condiciones extremas a los "monzones y la débil actividad de los vientos del noroeste que comienzan generalmente en junio y continúan hasta mediados de julio".
- Cultivar el desierto -
Desde comienzos de mes, Baréin ha registrado una temperatura media de 38 ºC, por encima de la media de 36,9 ºC los meses de julio más cálidos anotados, en 2017 y 2020, según las autoridades.
Si la temperatura no disminuye después de la temporada de monzones, el récord puede batirse este 2023.
Más al norte, entre Irak y Arabia Saudita, Kuwait, un rico Estado petrolero habituado a los veranos a 50 ºC, se encuentra en una de las zonas más cálidas del mundo.
"El aumento de temperatura a lo largo de este año ha sido significativo", afirma a AFP Issa Ramadan, experto climático del país, que prevé para este verano "50 ºC en la sombra" en algunas zonas de Kuwait y en los países vecinos.
"La mayoría de países árabes del Golfo se ven afectados por olas de calor anormalmente elevadas", señala este especialista, que los insta a "adaptarse" y a tratar de "cultivar las zonas desérticas para mitigar el aumento anormal de temperaturas".
Estos últimos años, las ricas monarquías del Golfo invirtieron masivamente en energías alternativas y en proyectos para reverdecer una región particularmente árida, pero la mayoría de observadores permanecen escépticos sobre su voluntad real de luchar contra el cambio climático.
M.Thompson--AMWN