
-
Arrestos en una editorial de Rusia por "propaganda LGTB"
-
Un ejemplar de la "Magna Carta" en poder de Harvard es original, según expertos británicos
-
Boluarte nombra a su cuarto primer ministro en medio de nuevas protestas en Perú
-
Las muertes por sobredosis en EEUU caen al nivel más bajo en 5 años
-
Dior reporta un robo de datos no "financieros" de clientes en un ciberataque
-
Una delegación rusa, sin Putin, llega a Estambul para conversaciones de paz con Ucrania
-
Argentina anuncia nuevos requisitos para los inmigrantes
-
El enviado de la ONU para Yemen alerta sobre una "peligrosa escalada" entre Israel y los hutíes
-
Finlandia contempla la posibilidad de aumentar a 65 años la edad de los reservistas
-
Alemania "puede volver a ser una locomotora económica", asegura el nuevo jefe de gobierno
-
Una jueza de EEUU respalda el uso de una ley de tiempos de guerra para la deportación
-
Inglaterra vive su primavera más seca desde 1956
-
Una granja australiana apuesta por las algas para limitar el metano del ganado y luchar contra el cambio climático
-
Trump pide a Siria que normalice sus relaciones con Israel tras levantar las sanciones
-
La delegación rusa llegó a Estambul para las negociaciones con Ucrania, según la prensa estatal
-
Burberry registra pérdidas anuales y anuncia un plan que amenaza 1.700 empleos
-
La Defensa Civil de Gaza reporta al menos 50 muertos en ataques israelíes este jueves
-
Un filme inmersivo sobre una tradición gallega compite en Cannes
-
El gobernador de California propone reducir los beneficios médicos para indocumentados por el déficit presupuestario
-
El español Oliver Laxe entra en competición en Cannes con "Sirat"
-
Dos detenidos en Corea del Sur por presunto chantaje al futbolista Son
-
El auge de los vehículos eléctricos se extiende más allá de China, según la AIE
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido récord de al menos 160 aviones de fuselaje ancho
-
Gobernador de California propone reducir beneficios médicos para indocumentados por déficit presupuestario
-
Putin no participará a las conversaciones con Ucrania en Turquía
-
Expareja de Diddy Combs cuenta que tomaba drogas para soportar abusos
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido récord por 96.000 millones de dólares
-
Trump considera viajar a Turquía para conversaciones entre Rusia y Ucrania si Putin asiste
-
Venezuela repatría a niña separada de sus padres deportados de EEUU
-
Una expareja de Diddy Combs cuenta que tomaba drogas para soportar los abusos
-
El gobierno de Trump elimina algunos límites a los "químicos eternos" en el agua
-
Investigan posibles irregularidades en la venta de entradas para los conciertos de Bad Bunny en España
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido por 200.000 millones de dólares, anuncia Trump
-
El presidente del grupo de El País y de Caracol pide el fin de las guerras internas
-
Miles de vecinos del sur de España instados a confinarse por un incendio químico
-
El primer ministro de Francia se defiende ante una comisión para explicar qué sabía sobre la violencia en una escuela católica
-
"Muchos piensan como yo" sobre Trump, asegura De Niro en Cannes
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos del sur de España por un incendio en una nave de productos químicos
-
Uno de los atracadores de Kim Kardashian se presenta como un ladrón torpe
-
París autorizará bañarse en el Sena a partir del 5 de julio
-
Nueve muertos y 10 heridos en el choque de una minivan con un camión en Brasil
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos por el incendio en una nave de productos químicos del sur de España
-
Las empresas de EEUU, presas de "pánico y parálisis" pese al alivio arancelario
-
Trump pide a Siria que normalice relaciones con Israel tras levantar las sanciones
-
León XIV ofrece su mediación para poner fin a los conflictos en todo el mundo
-
Desmantelada en España una red sino-árabe de blanqueo de dinero del tráfico de emigrantes
-
La OTAN negocia un alza del gasto militar en una reunión en Turquía
-
Arrestan a dos personas por el asesinato a tiros de tres colombianos en España
-
La Comisión Europea pierde el caso por los mensajes entre Von der Leyen y Pfizer durante la pandemia
-
Telefónica sufre pérdidas en el primer trimestre por las ventas en Argentina y Perú

Un verano sofocante en el Golfo, a la espera de la COP28
Issam Genedi limpia vehículos en un estacionamiento al aire libre en Dubái. Pero trabajar a pleno sol se hace imposible ante las temperaturas extremas del Golfo, acentuadas por la ola de calor que enfrenta el planeta.
"Este verano es un poco más difícil que los otros años. Entre mediodía y las 15-15H30 simplemente no podemos trabajar", dice a AFP este inmigrante egipcio, con la gorra todavía puesta cuando empieza el anochecer.
Repartidor de un restaurante, Mohamed Ragab no tiene otra opción que patrullar la ciudad en moto bajo el calor abrasador del mediodía, pero teme por su salud y trata de "evitar los daños causados por el sol".
"Es difícil para nosotros y para todos aquellos que trabajan fuera de una oficina", dice en una calle por donde apenas pasa un alma si no es dentro de vehículos con la climatización encendida.
Emiratos Árabes Unidos, organizador a final de año de la próxima conferencia de la ONU sobre el clima, la COP28 de Dubái, vive veranos extremadamente calurosos, con máximas de entre 45 y 50 ºC.
Pero en las últimas jornadas, "un aumento de la humedad relativa, asociado a temperaturas ya de por sí elevadas, da la impresión de que la temperatura es superior a lo que realmente es", explica a la AFP Ahmed Habib, del Centro Nacional de Meteorología.
La sensación térmica oscila "entre los 50 y los 60 ºC en algunas regiones", afirma.
Será bajo los 30 ºC del invierno emiratí que se celebrará la COP28 en noviembre y diciembre, a pesar del escepticismo de los defensores del medioambiente de organizar esta cumbre en la principal región de exportación de energías fósiles del mundo.
- "Estrés térmico" -
Conocida por su gusto por la desmesura, desde relucientes vehículos de alta gama a inmensos rascacielos climatizados, la región está en riesgo de verse duramente afectada por el calentamiento global, que puede convertir algunas zonas inhabitables a largo plazo, estiman los expertos.
Estas temperaturas complicaron ya el gran peregrinaje musulmán a La Meca, en Arabia Saudita. A finales de junio, las autoridades sauditas reportaron más de 2.000 víctimas de "estrés térmico" durante el hach, sin precisar el número de muertos.
Los países del Golfo evocan raramente las consecuencias humanas del calor extremo, especialmente entre los millones de trabajadores pobres migrantes, los más expuestos.
Baréin, una pequeña isla situada en el Golfo entre Catar y Arabia Saudita, experimenta niveles de humedad particularmente elevados.
A principios de julio, la tasa de humedad era del 83% y podría superar el 90% a partir de este viernes, con temperaturas máximas de entre 42 y 45 ºC, según las previsiones publicadas por la dirección meteorológica local.
En un comunicado, este organismo gubernamental atribuyó estas condiciones extremas a los "monzones y la débil actividad de los vientos del noroeste que comienzan generalmente en junio y continúan hasta mediados de julio".
- Cultivar el desierto -
Desde comienzos de mes, Baréin ha registrado una temperatura media de 38 ºC, por encima de la media de 36,9 ºC los meses de julio más cálidos anotados, en 2017 y 2020, según las autoridades.
Si la temperatura no disminuye después de la temporada de monzones, el récord puede batirse este 2023.
Más al norte, entre Irak y Arabia Saudita, Kuwait, un rico Estado petrolero habituado a los veranos a 50 ºC, se encuentra en una de las zonas más cálidas del mundo.
"El aumento de temperatura a lo largo de este año ha sido significativo", afirma a AFP Issa Ramadan, experto climático del país, que prevé para este verano "50 ºC en la sombra" en algunas zonas de Kuwait y en los países vecinos.
"La mayoría de países árabes del Golfo se ven afectados por olas de calor anormalmente elevadas", señala este especialista, que los insta a "adaptarse" y a tratar de "cultivar las zonas desérticas para mitigar el aumento anormal de temperaturas".
Estos últimos años, las ricas monarquías del Golfo invirtieron masivamente en energías alternativas y en proyectos para reverdecer una región particularmente árida, pero la mayoría de observadores permanecen escépticos sobre su voluntad real de luchar contra el cambio climático.
M.Thompson--AMWN