-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
¿La COP28 puede salvar los controvertidos créditos carbono?
Los investigadores quisieran enterrarlos pero los Estados los aprovechan. Los créditos carbono, que permiten a las empresas compensar sus emisiones de CO2 y promover vuelos, champú o café "neutros", podrían ganar terrenos en la COP28.
"La ausencia de normas, regulaciones y rigor en el mercado voluntario de créditos carbono es muy preocupante" y este instrumento no debe "minar los esfuerzos reales de reducción de las emisiones", había dicho el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante 27ª conferencia de la ONU sobre el clima.
Criticados desde su nacimiento luego del Protocolo de Kioto (COP3 en 1997), los créditos carbono vivieron su annus horribilis en 2022-2023, del cual salieron con la credibilidad manchada por varias investigaciones periodísticas y estudios científicos.
En concreto, proyectos que permiten proteger tierras de la deforestación, reemplazar cocinas de leña o instalar parques eólicos en lugar de una central termoeléctrica a carbón afirman absorber o almacenar más C02 que si no existiesen, y asocian crédito carbono a ese dióxido de carbono, bajo ciertas condiciones.
Un crédito equivale a una tonelada de CO2 que no entró en la atmósfera o fue retirada de ella, y puede comprarlo una empresa para permitirse "compensar" sus propias emisiones de dióxido de carbono, es decir reducir en los papeles su huella digital.
"He estudiado la calidad de los créditos carbono desde hace 20 años y siempre ha sido mediocre", afirma a la AFP Barbara Haya, directora del Berkeley Carbon Trading Project.
El estudio sobre proyectos de deforestación que llevó a cabo su equipo es implacable.
La reducción de las emisiones y los beneficios de los proyectos están sobreestimados y los derechos de las comunidades locales a menudo vulnerados. La independencia de los inspectores encargados de evaluar los proyectos no está garantizada. Y las metodologías de los certificadores (Verra, Gold Standard...) que permiten vender créditos carbono son laxistas.
"A todos los actores les conviene que se cree un máximo de créditos carbono", agrega la investigadora. Conclusión: se emiten demasiados créditos y la mayoría no permite las reducciones de emisiones prometidas.
- "Dar credibilidad" -
Frente a las críticas, el precio de los créditos carbono se desplomó y pasó para aquellos asociados a proyectos de protección de la naturaleza de 18 dólares por tonelada en enero de 2022 a 6 dólares en enero de 2023 y a menos de dos dólares a mediados de octubre.
Tras un techo de más de 350 millones de créditos emitidos en 2021, los volúmenes retrocedieron levemente en 2022 y 2023, pero siguen por encima de los niveles anteriores a 2020. Según las proyecciones de la agencia financiera Bloomberg, podrían alcanzar los 8.000 millones en 2050.
Pero las empresas no son las únicas que hace promesas sobre la neutralidad carbono. El artículo 6 del Acuerdo de París, cuyos detalles serán negociados en la COP28, podría permitir a los Estados invertir de manera masiva en el mercado de los créditos carbono.
Los países en desarrollo cuentan con eso para financiarse. "Es difícil decirles simplemente 'basta'", admite una experta francesa de las negociaciones climáticas. Y las petroleras ven en los créditos carbono un medio barato de avanzar hacia "emisión neta cero".
La presidencia emiratí de la COP28, organizada en Dubái, espera "progresos" para "dar credibilidad a los mercados (de créditos) carbono".
Arabia Saudita ya anunció un mecanismo nacional de compensación de las emisiones de sus empresas "alineado con el artículo 6" del Acuerdo de París.
- Ecoimpostura "a gran escala" -
Los medios informaron también de la preparación de un acuerdo para que Libera entregue la protección de sus bosques tropicales en un 10% de su territorio a una empresa emiratí presidida por un miembro de la familia en el poder en Dubái, con el objetivo de que obtenga créditos carbono.
"El activismo" de esos países podría conducir a "operaciones de ecoimpostura a gran escala", afirma Alain Karsenty, economista del Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica para la Desarrollo.
Investigadores y oenegés se pronuncian por el final de la compensación para pasar a una lógica de "contribución": empresas y Estados que financien proyectos necesarios para la reducción de emisiones sin utilizar créditos carbono para clamar una ilusoria neutralidad carbono.
Frente a esta perspectiva casi utópica, Barbara Haya impulsa una reescritura de las metodologías por parte de expertos independientes auditorías "sin conflicto de interés" y una transparencia en los datos.
"¿Es posible en el marco del sistema de la ONU? Sería necesario que tengan la voluntad de hacerlo. Y lo que me preocupa es que las negociaciones parecer ir en la dirección contraria", concluye la investigadora.
A.Mahlangu--AMWN