-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
Minirredes solares ofrecen energía limpia a la África rural
Enfermera en el centro de Nigeria, Andat Datau se enfrenta a numerosos desafíos en su aldea. Pero uno de los más difíciles para ella eran los partos a la luz de una simple linterna.
Durante muchos años, la localidad de Sabon Gida dependía de generadores diésel o de lámparas inestables, que a menudo dejaban a oscuras a la población, un problema habitual para millones de africanos.
"Era estresante sujetar las linternas", cuenta Datau a la AFP en su clínica, ubicada en el centro-norte del estado de Nasarawa.
Casi todo cambió hace un año gracias a una iniciativa público-privada del Banco Mundial, el fabricante estadounidense de minirredes Husk Power y la agencia de electrificación rural de Nigeria.
El centro de salud fue conectado a una minirred de energía solar que suministra electricidad casi constante a alrededor de la mitad de hogares de esta comuna agrícola.
Ahora, Sabon Gida tiene a veces más luz que Lagos, la capital económica del país, donde una infraestructura defectuosa obliga a sus habitantes a arreglárselas sin electricidad la mitad del día, a veces más.
Estas minirredes, que consisten en pequeñas centrales eléctricas, no son una novedad. Pero el abaratamiento de la tecnología solar en la última década permitió su expansión y la África rural está convirtiéndose en una de las principales beneficiadas.
La luz "antes estaba reservada a los ricos, que usaban generadores eléctricos en sus casas", declaró Dauda Yakubu, jefe tradicional de la comunidad de Sabon Gida.
Casi 600 millones de africanos no tienen acceso a red eléctrica. Solo en Nigeria, el país más poblado del continente, hay 90 millones, un 40% de sus habitantes.
En la agenda de las negociaciones de la cumbre climática COP28, que empieza a finales de mes en Dubái, figura triplicar las energías renovables.
El Banco Mundial y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideran estas minirredes solares como uno de los medios más viables para ofrecer una electricidad limpia a las regiones rurales de África subsahariana.
- Retos para su expansión -
En un informe este año, el Banco Mundial indica que el uso de minirredes solares pasó de 500 instalaciones en 2010 a más de 3.000 ahora y estima que otras 9.000 se pondrán en servicio en los próximos años.
Pero la expansión de la energía solar en África se enfrenta a numerosos desafíos, como convencer a los inversores recelosos de su viabilidad, conseguir una mejor financiación pública y disponer de políticas claras para promover su uso.
Para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y aportar electricidad a 380 millones de africanos de ahora a 2030 se necesitan 160.000 minirredes.
El ritmo actual no prevé más que 12.000 nuevas redes hasta 2030, según el programa de ayuda a la gestión del sector energético del Banco Mundial.
"El gobierno considera este modelo como el medio más eficaz para incrementar rápidamente el acceso a la electricidad", indica Abba Aliya, de la agencia de electrificación rural de Nigeria.
Según el Banco Mundial, la estrategia adoptada por Nigeria ha permitido poner en marcha más de 100 proyectos, mientras que Etiopía, Zambia y Kenia han adoptado nuevas normativas para atraer a inversores privados.
Los Estados suelen carecer de fondos para proyectos a gran escala, pero los proyectos de pequeña magnitud a menudo no resultan viables para el sector privado, dice Abel Gaiya, investigador del grupo de reflexión Clean Technology Hub, con sede en Abuya.
"Si quitamos las minirredes de la ecuación, nos quedamos enfrentados al problema de la extensión de las redes nacionales que no están disponibles para un gran número de comunidades. Las minirredes son esenciales", explica.
- Motos eléctricas -
En Sabon Gida, nadie puede estar más satisfecho de la energía solar que Shagari Abati, propietario de un salón donde los habitantes se reúnen en bancos de hormigón para ver partidos de fútbol o películas.
"La mayor parte del tiempo, con mi generador, hay fallos y averías durante los partidos y la gente empieza a gritarme", explica. "Pero con la energía solar, es regular y menos caro".
No lejos de allí, a lo largo de una carretera sin asfaltar, el pueblo de Ogbabo se unió a este programa hace dos años. Unas 400 casas y empresas tienen acceso a la central solar de 172 paneles.
Los hogares privados pagan 2.500 nairas (3,17 dólares) al mes por al menos 22 horas de electricidad diarias. Para las empresas y comercios, el costo es de 10.000 nairas mensuales (12,70 dólares).
En su empresa de recarga de teléfonos, John Buhari ha mantenido sus tarifas, pero gana bastante más porque se ahorra el coste del carburante de su generador.
La empresa estadounidense Husk Power gestiona otro proyecto piloto en la región para promover las motos eléctricas, dentro de su estrategia integrada de ofrecer electricidad y equipos a las comunidades rurales.
A.Malone--AMWN