
-
Finlandia acusa a tres marineros de un petrolero por sabotear cables en el mar Báltico
-
La presencia de medusas paraliza la mayor central nuclear de Francia
-
Sigue vivo en España el incendio en la zona de unas minas romanas Patrimonio Mundial de la Unesco
-
Japón urge a millones a evacuar tras lluvias que provocaron inundaciones y aludes
-
Muere el presidenciable colombiano Miguel Uribe, baleado hace dos meses
-
El Gobierno español exige a un ayuntamiento que anule una moción que dificulta las festividades musulmanas
-
Funeral de cinco periodistas de Al Jazeera muertos en un bombardeo israelí en Gaza
-
Una masacre en los exteriores de una discoteca deja ocho muertos en Ecuador
-
Advierten en la ONU de "una nueva calamidad" ante el plan de Israel para Gaza
-
Muere Kunishige Kamamoto, considerado el mejor delantero del fútbol japonés
-
India ordena capturar decenas de miles de perros callejeros en Nueva Delhi
-
Jóvenes chinas rescatan del olvido una antigua escritura secreta usada entre mujeres
-
Greta Thunberg anuncia una nueva flotilla para llevar ayuda a Gaza
-
Con poesía y cantos, Omán busca preservar un idioma antiguo
-
Muere el aspirante presidencial baleado hace dos meses en Colombia
-
Corea del Norte advierte de "medidas contundentes" ante las maniobras de EEUU y el Sur
-
Colisionan navíos chinos al perseguir un barco filipino en un mar disputado
-
El Parlamento de Venezuela respalda a Maduro y denuncia una nueva "agresión" de EEUU
-
Los bomberos luchan por extinguir un gran incendio forestal en Francia en plena ola de calor
-
Un adolescente abre fuego y hiere a tres personas en Times Square, Nueva York
-
Japón urge a evacuaciones tras lluvias que dejaron varios desaparecidos
-
Nagasaki conmemora 80 años de la bomba atómica con el repicar de una icónica campana
-
La UE convoca una reunión urgente sobre Ucrania antes de la cumbre Trump-Putin
-
Petro anuncia diálogos de paz con el mayor grupo narco de Colombia
-
París afronta el dilema del aire acondicionado contra el calor
-
Lula veta parcialmente la ley sobre licencias rechazada por ambientalistas en Brasil
-
El aeropuerto de Ciudad de México suspende sus operaciones por fuertes lluvias
-
La histórica mezquita española de Córdoba reabre sus puertas tras el incendio
-
Farmacéuticas internacionales anuncian una inversión de 600 millones de dólares en México
-
La UE celebrará conversaciones urgentes sobre Ucrania antes de la reunión Trump-Putin
-
Nvidia pagará a EEUU el 15% de las ventas de sus chips de IA a China, según medios
-
El presidente de Panamá busca un nuevo contrato con una empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Dos candidatos de derecha lideran las encuestas a una semana de las presidenciales de Bolivia
-
La fiscalía de Ecuador investiga la muerte de 12 neonatos en un hospital de Guayaquil
-
Una militante feminista detenida en Marruecos por un mensaje considerado blasfemo
-
El mexicano Gonzalo Pineda renuncia a la dirección técnica del Atlas
-
Al Jazeera anuncia la muerte de cinco de sus periodistas en un bombardeo israelí en Gaza
-
Indonesia y Perú firman un acuerdo para reforzar su comercio bilateral
-
Australia anuncia que reconocerá al Estado palestino
-
Presidente filipino admite que su país se vería arrastrado a una guerra por Taiwán
-
Europa presiona por incluir a Ucrania en la cumbre entre EEUU y Rusia
-
Más de 1.000 evacuados en el norte de España por incendios
-
Europa pide incluir a Ucrania en las negociaciones con Rusia antes de la cumbre Putin-Trump
-
Netanyahu afirma que su nuevo plan para Gaza es "la mejor forma de terminar la guerra"
-
Encendido debate en Israel por decisión de Netanyahu de ocupar Ciudad de Gaza
-
Los Italian Brainrots, personajes creados por IA que revolucionan las redes sociales
-
El canciller alemán Merz registra fuerte impopularidad tras 100 días de gobierno
-
Reunión de urgencia del Consejo de Seguridad sobre Gaza
-
Líderes europeos llaman a mantener presión sobre Rusia antes de cumbre Trump-Putin
-
Decenas de miles protestan en Tel Aviv contra el plan israelí de ocupar Ciudad de Gaza

China, primer emisor del mundo de gases de efecto invernadero
Ningún país emite más gases de efecto invernadero que China, por lo cual la estrategia climática del gigante asiático es una de las más importantes para limitar el calentamiento del planeta.
¿Cuántas emisiones?
En 2021, China emitió 14.300 millones de toneladas de CO2 equivalente, una medida de la huella de carbono que tiene en cuenta todos los gases de efecto invernadero, según Climate Watch, que cita los datos del Instituto de Investigación de Impacto Climático de Postdam.
Esta cifra convierte a China en el primer emisor mundial. Teniendo en cuenta las emisiones acumuladas históricamente por cada país, el gigante asiático es segundo por detrás de Estados Unidos.
No hay un "escenario posible" para lograr contener el calentamiento global a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial sin la implicación de China, afirma la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
¿De dónde vienen las emisiones chinas?
El carbón genera la mitad de emisiones de CO2 de China, que genera a partir de este combustible fósil un 60% de su electricidad, según la AIE.
La industria es responsable del 36% de las emisiones de CO2, mientras que los transportes contribuyen en un 8% y la construcción en un 5%.
China aumenta su capacidad instalada de energías renovables a un ritmo récord, especialmente solar, pero hasta ahora solo han compensado la demanda creciente de electricidad, sin llegar a reemplazar a las energías fósiles.
El próximo año puede ser de inflexión: según un estudio de Carbon Brief, el aumento de la capacidad instalada y el repunte de la producción hidroeléctrica deben "hacer disminuir la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles y las emisiones de CO2" de China.
¿Cuáles son los objetivos de reducción?
En 2020, el presidente Xi Jinping prometió que China intentaría alcanzar su pico de emisiones de carbono antes de 2030 y lograr antes de 2060 la "neutralidad de carbono", el equilibrio entre las emisiones y la absorción de carbono en la atmósfera.
Un año después se comprometió a poner fin a la financiación y la construcción de nuevas centrales de carbón en el extranjero y anunció un plan quinquenal con nuevos objetivos.
China también se fijó reducir las emisiones respecto a su PIB en un 65% respecto a 2005 y a alcanzar más de 1.200 gigavatios de capacidad instalada de energía solar y eólica antes de 2030.
En 2021 ya alcanzó 1.056 gigavatios, según la AIE, muy por delante de Estados Unidos que se sitúa en segundo lugar mundial con 345 gigavatios.
Este noviembre, Pekín desveló un plan para controlar sus emisiones de metano, pero no fijó objetivos concretos de reducción.
¿Va por buen camino?
En general, los expertos auguran que China alcanzará sus objetivos climáticos, pero en parte porque estos no son demasiado ambiciosos.
Un 70% de los 89 expertos interrogados por el grupo de reflexión Centro de Investigación de la Energía y el Aire Limpios piensan que China alcanzará su pico de emisiones antes de 2030.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente indicó en noviembre que China "probablemente" alcanzará sus objetivos y destacó que más de la mitad de la capacidad de producción de electricidad instalada procede ahora de fuentes no fósiles, un objetivo que se había fijado para 2025.
Pero la demanda de energía debe aumentar y la incertidumbre vinculada al suministro de energía han provocado un aumento de las capacidades de producción vinculadas al carbón, apunta la misma fuente, lo que amenaza el progreso en política climática del país.
A pesar de las promeses del presidente chino sobre el carbón, Pekín es reticente a cualquier fórmula que evoque una salida o una reducción de las energías fósiles, una cuestión espinosa en cada ronda de negociaciones sobre el clima.
G.Stevens--AMWN