
-
Un primer grupo de sudafricanos blancos llega a EEUU
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander
-
La fiscalía de Bolivia acusa de terrorismo al exgeneral que lideró un fallido golpe militar
-
Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Trump se dirige a Arabia Saudita en una importante gira por Oriente Medio
-
Trump sostiene que afrikáneres reasentados en EEUU sufren una "situación terrible"
-
La fiscalía describe dos caras del rapero Diddy Combs en el juicio en Nueva York
-
Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Zelenski desea que Trump esté en posibles negociaciones con Rusia en Turquía
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, ya en territorio israelí
-
Casi medio millón de niños en peligro de inanición en Somalia, según una ONG
-
Documental identifica sospechoso de matar a la periodista Shireen Abu Akleh en 2022
-
Trump promete reducir drásticamente el precio de medicamentos en EEUU
-
Empiezan alegatos en juicio al rapero Diddy Combs en Nueva York
-
El técnico del Girona vuelve a los entrenamientos tras sufrir una trombosis venosa
-
Vinicius sufre un esguince en el tobillo izquierdo y Lucas Vázquez también se lesiona
-
Ministros europeos amenazan a Rusia con más sanciones y le reclaman avances en negociaciones con Ucrania
-
La legendaria Brigitte Bardot defiende a Depardieu antes de su veredicto por agresión sexual
-
Defensa Civil de Gaza informa de "al menos 10" muertos en un ataque israelí
-
Ancelotti dirigirá a Brasil con la misión de enderezar el rumbo
-
Ministros europeos piden "alto el fuego" en Ucrania y que "Putin se tome la paz en serio"
-
Trump anuncia una rebaja del 59% en los precios de los medicamentos
-
EEUU restringe por 15 días el ingreso de ganado desde México por una plaga
-
Cuatro ataques armados dejan al menos 23 muertos en el centro de Nigeria
-
Miles de personas piden en Alemania la prohibición del partido de ultraderecha AfD
-
Hallan documentos nazis en archivos de la Corte Suprema argentina
-
Rusia rechaza cualquier "ultimátum" ante las presiones para una tregua en Ucrania
-
El alemán SAP abandona sus políticas de diversidad frente a la administración Trump
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí
-
El veredicto por agresiones sexuales contra Depardieu se conocerá el martes en París
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin

Colombia se une en la COP28 a un llamado contra los combustibles fósiles
El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció este sábado en la COP28 de Dubái la adhesión a un llamado internacional contra los combustibles fósiles, sin fuerza legal, lanzado en 2019 por países insulares.
"Ya es evidente que no se puede vivir del petróleo", dijo Petro, rodeado de líderes de cinco Estados insulares, en un acto celebrado durante la conferencia del clima de la ONU.
Colombia es el primer país no insular que se une al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, surgido en 2019 tras un llamado lanzado por archipiélagos-Estado en el Pacífico, Asia y el Caribe.
Palau anunció el viernes que también se unía al texto.
Colombia es la cuarta potencia petrolera latinoamericana, y a pesar de sus esfuerzos en materia de energías renovables, más del 38% de su matriz energética proviene del petróleo y el 25% del gas, según la entidad independiente Global Energy Monitor.
El Tratado pretende imitar los pactos que se gestaron para evitar la proliferación nuclear, mediante la cancelación de cualquier proyecto que implique aumentar la capacidad de producción de combustibles fósiles.
La lista actual del Tratado incluye a Vanuatu, Tuvalu, Fiyi, las Islas Salomón, Tonga, Niue, Timor Oriental, Antigua y Barbuda y Palau.
El texto cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo, la Organización Mundial de la Salud y "100 ciudades y gobiernos subnacionales", según el comunicado de prensa.
"Es hora de que (los países) se unan a nuestro creciente grupo (...). Cualquier otra cosa son lágrimas de cocodrilo", sostuvo el presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, citado en el comunicado.
- Un omnicidio -
"Es una paradoja que aquí en esta mesa esté un país como el que yo represento, porque nosotros también vivimos del petróleo", reconoció Petro.
Colombia produce en torno a un millón de barriles diarios de crudo.
"Allá en mi propia sociedad se diría: ¿cómo se le ocurre al presidente producir un suicidio económico?. Y resulta que esto no es un suicidio económico; estar aquí es tratar de evitar un omnicidio, la muerte integral de todo lo existente", aseguró.
El gobierno colombiano ha declarado sin embargo recientemente que tiene la intención de seguir exportando petróleo.
"La disyuntiva entre ser ambicioso o realista es falsa" aseguró el primer ministro de Tuvalu, Kausea Natanu.
El calentamiento del planeta, según los climatólogos, conllevará un aumento del nivel del mar que amenaza la existencia de islas y archipiélagos.
Australia ofreció hace un mes refugio climático a 11.000 de los habitantes de Tuvalu.
"Un gesto generoso de Australia... pero que marca una enorme derrota de la Humanidad. A pesar de que se van a salvar vidas, una cultura va a desaparecer", reflexionó Petro.
"Enfrentarse al cambio climático significa enfrentarse al papel de los combustibles fósiles", añadió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles es en su origen una iniciativa de organizaciones no gubernamentales ecologistas y de científicos, que fue ganando fuerza en la última década.
"Quizás la discusión en el futuro gire en torno a acciones legales" contra los países o compañías petroleras, advirtió el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne.
L.Davis--AMWN