-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
Pequeños Estados insulares apuntan responsabilidad de países ricos en crisis climática
Sumergidos por las deudas y amenazados con ser barridos por los devastadores impactos del calentamiento global, los pequeños Estados insulares señalaron el lunes a los países ricos por su responsabilidad en la crisis climática y exigieron su apoyo.
Los Pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) "están en la primera línea de una batalla contra una confluencia de crisis que no provocaron ni crearon ellos", afirmó el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, anfitrión de una conferencia dedicada al futuro de estos Estados que se extiende hasta el jueves.
La principal de estas crisis: los desastres climáticos que se multiplican en un mundo que se acerca a un calentamiento de +1,5°C, el límite más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.
"Los principales culpables del cambio climático han fracasado en sus obligaciones de limitar sus efectos, perjudicando gravemente a los PEID y a nuestro planeta en general", insistió Gaston Browne.
"La crisis climática nos destruirá a todos", pero "el mundo está tomándose su tiempo mientras nosotros sufrimos, es injusto", añadió el presidente de las Seychelles, Wavel Ramkalawan.
En el Caribe, en el océano Pacífico o en el Índico, estos Estados que cuentan en total con 65 millones de habitantes enfrentan desde hace tiempo desafíos específicos que los vuelven particularmente sensibles a los choques externos: una población esparcida, aislamiento geográfico y economías poco diversificadas y dependientes de las importaciones.
A estas dificultades se suma una vulnerabilidad excepcional ante los crecientes impactos del calentamiento climático, del cual no son responsables: sequías, inundaciones, huracanes y aumento del nivel del mar que amenaza literalmente con borrar del mapa a algunos de ellos.
- "Obsceno" -
"No podemos aceptar la desaparición de un país o de una cultura bajo el avance de las olas", dijo en la apertura de la conferencia el secretario general de la ONU, António Guterres, subrayando que estas pequeñas islas no pueden luchar "solas" contra estos desafíos.
"La idea de que todo un Estado insular pueda tornarse un daño colateral de las ganancias de la industria de los combustibles fósiles o de la competencia entre las mayores economías es simplemente obscena", añadió.
La primera reivindicación de los países insulares es una aceleración del accionar mundial en materia climática para frenar el calentamiento, del cual son las primeras víctimas, y un aumento del financiamiento en ese sector.
"El costo seguirá aumentando y lo pagaremos con cada vez más vidas humanas si no atacamos la raíz (del calentamiento): las energías fósiles", añadió la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine.
Según el PNUD, la activación de las medidas de adaptación para los impactos de calentamiento en esos 39 países requeriría entre 4.700 y 7.300 millones de dólares anuales.
Pero la mayoría de ellos son considerados países de ingresos intermedios, y por ello se encuentran excluidos de la ayuda internacional y de la financiación a tasas preferenciales de los bancos de desarrollo.
"Están atrapados en una tierra de nadie en la que no tienen acceso a la red de seguridad que representan los financiamientos de la comunidad internacional", lamentó Achim Steiner, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que defiende para ellos una reforma del sistema financiero internacional.
Mas aún teniendo en cuenta que la mayoría sufre también el peso de una deuda importante. La ONU estima que en 2024 gastarán 15,9% de sus ingresos solo para reembolsar los intereses de esa deuda.
Los pequeños Estados insulares estiman que no saldrán adelante sin ayuda externa, aunque de todos modos tendrían que comprometerse ellos mismos a reforzar y diversificar sus economías para volverse más resistentes a los choques externos.
Entre sus ejes prioritarios se encuentran el desarrollo de las energías renovables y el impulso de la "economía azul" (por ejemplo a través de la pesca duradera) en archipiélagos con territorios terrestres muy pequeños pero que cuentan con 19% de las zonas económicas exclusivas (espacio marítimo en el que un Estado ejerce su soberanía) del planeta.
Sin olvidar la promoción de un turismo más responsable para preservar una biodiversidad excepcional, especialmente los corales amenazados que atraen anualmente a los amantes del buceo.
"Su futuro es nuestro futuro. Nuestra tierra, nuestros océanos, nuestro planeta y, en última instancia, todos nosotros necesitamos acciones valientes y determinadas", afirmó el rey Carlos III en un mensaje de video.
L.Davis--AMWN