-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
-
Anfitrión de la COP30, Brasil exhibe buenas notas en materia climática
-
Más de 100 muertos tras el paso del tifón Kalmaegi en Filipinas
-
Shein abre en París su primera tienda permanente con fuerte presencia policial
-
Al menos 11 personas mueren en el incendio de un hogar de ancianos de Bosnia
-
Un estudio refuerza el interés de las vacunas anticovid en niños y adolescentes
-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
Científicos surcoreanos crean "arroz carnoso" con alto contenido de proteínas
En un laboratorio de Seúl, un equipo de científicos surcoreanos inyecta células cultivadas de carne vacuna a granos individuales de arroz con la esperanza de revolucionar la forma en que el mundo se alimenta.
El líder del equipo, Hong Jin-Kee, cree que el llamado "arroz carnoso" puede convertirse en una forma ecológica y ética para que la gente obtenga sus proteínas, ayudando a prevenir hambrunas o alimentar a los astronautas en el espacio.
Ningún animal sufrió con este experimento dice Hong Jin-Kee, mostrando un bol lleno de arroz, de un color rosado y con un leve aroma de mantequilla, cultivado con músculos y grasa vacuna.
Utilizando carne cultivada "podemos obtener proteína animal sin matar ganado", dijo a la AFP Hong, de la Universidad Yonsei de Seúl.
Empresas de todo el mundo han buscado comercializar alternativas a la carne, como la carne de origen vegetal o cultivada, debido a los cuestionamientos éticos a la cría industrial de ganado y las preocupaciones por las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la ganadería.
Hong escogió el arroz para su investigación debido a que es la principal fuente de proteína para la población asiática.
Pero el proceso puede ser demorado: un grano normal de arroz es cubierto con gelatina de pescado para ayudar con la adherencia, luego se le inyecta individualmente con células de res antes de ser cultivado en una placa de petri por hasta 11 días.
El arroz tiene una "estructura ligeramente porosa", dijo Hong, y una vez que se le inyectan las células de res, el grano presenta "una estructura ideal para que las células crezcan uniformemente de adentro hacia afuera".
- Huella de carbono -
El arroz "carnudo" de Hong contiene 8% más proteína y 7% más grasa que el arroz normal.
Hong y su equipo buscan llevar el proceso a gran escala y esperan que su creación sea aprobada para uso en situaciones de emergencia alimentaria en dos países africanos.
"Para quienes están limitados a (...) solo una comida diaria, un pequeño aumento (de proteína) se vuelve increíblemente importante", aseguró el científico.
Corea del Sur no ha aprobado ninguna carne cultivada para consumo, pero en 2022 anunció planes para destinar millones de dólares a un fondo de "tecnología alimentaria", al tiempo que identificó a la carne cultivada como una área prioritaria de investigación.
La carne cultivada se vende en Estados Unidos y Singapur, pero Italia la prohibió el año pasado para resguardar a su industria ganadera.
Algunos académicos citan posibles preocupaciones éticas con la carne cultivada por el origen de las células animales.
Es difícil tener "certeza sobre la seguridad del suero empleado en el cultivo, y los antibióticos y hormonas empleados en el proceso de cultivo", advirtió Choi Yoon-jae, exprofesor emérito de la Universidad Nacional de Seúl, en un artículo en la página web Chuksan News.
Según el equipo de Hong, su método de arroz híbrido reduce significativamente la huella de carbono al eliminar la necesidad de criar animales.
Por cada 100 gramos de proteína producida, libera 6,27 kilos de dióxido de carbono, ocho veces menos que la producción tradicional de carne, calcula el experto.
- ¿Por qué comerlo? -
La carne cultivada ha sido "presentada como una solución climática comparada con la ganadería tradicional", señaló Neil Stephens, profesor de tecnología y sociedad de la Universidad de Birmingham.
Pero el sector enfrenta desafíos como la necesidad de "producir a escala y bajo costo con bajo consumo de energía y suministros amigables con el ambiente", comentó a AFP.
"El arroz 'carnudo' tiene una ventaja sobre otros productos de carne cultivada" por ser un híbrido que "mezcla células animales con material de planta, el arroz, lo cual lo hace más barato y menos intensivo en energía", explicó Stephens.
Sin embargo, "aún tiene que probar sus credenciales ambientales a escala y convencer a la gente de comerlo. Ambos podrían resultar difícil".
La consultora AT Kearney vaticinó que para 2040 solo 40% del consumo mundial de carne vendrá de fuentes convencionales, y toda la industria se verá trastornada.
Productos como leche, claras de huevo, gelatina y pescado serán creados con tecnologías similares", indicó en un informe de 2019.
Hong está convencido de que la biotecnología puede mejorar la forma en que los humanos se alimentan.
Mencionó que una persona mayor con sarcopenia (pérdida muscular) podrá comer carne producida en laboratorio solo con células de músculo, no de grasa, para ayudarle con su condición específica.
Indicó que el mundo está a las puertas de una era en la que "hay más información biológica disponible, y necesitamos controlar meticulosamente nuestra comida".
Por ejemplo, dijo, una cocina futurista con inteligencia artificial podrá evaluar la salud de una persona por análisis de sangre e instruir a un robot que prepare el desayuno más saludable posible.
D.Sawyer--AMWN