
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida

Las negociaciones de la COP29, al ralentí antes del G20 y la llegada de los ministros
Los delegados de la COP29 en Bakú siguen este sábado con pocos resultados tras una semana de negociaciones, pero confían en que la cumbre del G20 en Rio y la llegada de los ministros desbloqueen la situación.
"Todavía queda mucho camino por recorrer, pero todo el mundo es muy consciente de lo que está en juego, a mitad de la COP", declaró el jefe del organismo de la ONU para el Clima, Simon Stiell.
"Queda mucho, mucho por hacer", subrayó Samir Bejanov, uno de los negociadores de la presidencia azerbaiyana de la conferencia de la ONU.
En Bakú hay un pulso entre los países ricos y las naciones más desfavorecidas, que reclaman globalmente 1,3 billones de dólares anuales de financiación para luchar contra el cambio climático de aquí a 2030.
Una nueva propuesta de documento sobre el financiamiento circuló el viernes por la noche pero con múltiples opciones abiertas en sus 25 páginas, antes de la llegada de los ministros a principios de la próxima semana para los últimos días de la cumbre, que termina oficialmente el 22 de noviembre.
"Sigue sin haber una señal clara sobre la dirección porque el texto no está suficientemente sintetizado, todavía hay muchas opciones sobre la mesa", dijo un observador a AFP.
Este año, la COP29, organizada en Azerbaiyán, debe concluir con un "Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado", o NCQG por sus siglas en inglés.
Este nuevo objetivo reemplazará al adoptado en 2009 y alcanzado en 2022, que estipulaba que los países ricos proporcionaran 100.000 millones de dólares al año para ayudar al mundo en desarrollo a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse al cambio climático.
Pero en Bakú siguen habiendo numerosas incógnitas en torno a este desafío: quién tiene que pagar, qué tipo de financiamiento incluir en el total... y sobre todo, ¿qué monto?
Un observador reportó un ambiente "tenso" en la sala donde se mantenían las negociaciones informales del viernes. Pero otro negociador explicó que las reuniones paralelas entre las grandes potencias están siendo constructivas.
- "Impulso" -
La cifra de 1,3 billones por año ya empieza a sonar entre varios países occidentales, que admiten que sus fondos públicos sólo podrán cubrir una parte de esta suma.
Para ello cuentan con el sector privado, los bancos multilaterales o las nuevos contribuidores, como China.
"Sabemos que se necesitan al menos 1,3 billones para los países con recursos bajos o medios. Esta es la cifra, pero la pregunta es de qué estará constituida", señaló esta semana el ministro irlandés Eamon Ryan.
Una fuente diplomática francesa también admitió la necesidad de llegar a un acuerdo en Bakú pero alertó que las negociaciones están "estancadas".
Los enviados europeos, que han evitado por el momento mencionar una cifra específica, dan parte de su frustración por tener que discutir todavía un texto muy denso.
"Estamos muy preocupados" de este retroceso, después de un año de negociaciones previas, afirmó esta semana el delegado de la Unión Europea, Jacob Werksman.
En este contexto, los enviados vieron un gesto positivo por parte de China cuando Pekín mencionó y cifró por primera vez sus "inversiones en acción climática en los otros países en desarrollo".
"Es muy urgente que los dirigentes del mundo que se reúnen para el G20 en Rio den un auténtico impulso político y energía", para evitar el fracaso de las negociaciones, advirtió Friederike Röder, de la oenegé Global Citizen.
El G20 reunirá el lunes y el martes en Rio a los líderes de las principales potencias económicas del mundo. Brasil busca encontrar una solución al tema financiero antes de la COP30, que organizará el año que viene en Belém.
"Los dirigentes del G20 tienen que afirmar alto y fuerte que la cooperación internacional sigue siendo la mejor y única opción para la humanidad de sobrevivir al calentamiento del planeta", reiteró Stiell.
S.F.Warren--AMWN