
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander
-
La fiscalía de Bolivia acusa de terrorismo al exgeneral que lideró un fallido golpe militar
-
Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Trump se dirige a Arabia Saudita en una importante gira por Oriente Medio
-
Trump sostiene que afrikáneres reasentados en EEUU sufren una "situación terrible"
-
La fiscalía describe dos caras del rapero Diddy Combs en el juicio en Nueva York
-
Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Zelenski desea que Trump esté en posibles negociaciones con Rusia en Turquía
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, ya en territorio israelí
-
Casi medio millón de niños en peligro de inanición en Somalia, según una ONG
-
Documental identifica sospechoso de matar a la periodista Shireen Abu Akleh en 2022
-
Trump promete reducir drásticamente el precio de medicamentos en EEUU
-
Empiezan alegatos en juicio al rapero Diddy Combs en Nueva York
-
El técnico del Girona vuelve a los entrenamientos tras sufrir una trombosis venosa
-
Vinicius sufre un esguince en el tobillo izquierdo y Lucas Vázquez también se lesiona
-
Ministros europeos amenazan a Rusia con más sanciones y le reclaman avances en negociaciones con Ucrania
-
La legendaria Brigitte Bardot defiende a Depardieu antes de su veredicto por agresión sexual
-
Defensa Civil de Gaza informa de "al menos 10" muertos en un ataque israelí
-
Ancelotti dirigirá a Brasil con la misión de enderezar el rumbo
-
Ministros europeos piden "alto el fuego" en Ucrania y que "Putin se tome la paz en serio"
-
Trump anuncia una rebaja del 59% en los precios de los medicamentos
-
EEUU restringe por 15 días el ingreso de ganado desde México por una plaga
-
Cuatro ataques armados dejan al menos 23 muertos en el centro de Nigeria
-
Miles de personas piden en Alemania la prohibición del partido de ultraderecha AfD
-
Hallan documentos nazis en archivos de la Corte Suprema argentina
-
Rusia rechaza cualquier "ultimátum" ante las presiones para una tregua en Ucrania
-
El alemán SAP abandona sus políticas de diversidad frente a la administración Trump
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí
-
El veredicto por agresiones sexuales contra Depardieu se conocerá el martes en París
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Manifestación pro-UE y contra la extrema derecha en Rumania antes de los comicios

Aislamiento e incertidumbre: los siete meses en Guantánamo de una migrante cubana
Una cubana que escapó de su país en 2022 narra la incertidumbre y el aislamiento que vivió durante los siete meses que pasó en la base naval de Guantánamo, que esta semana empezó a recibir migrantes expulsados desde Estados Unidos.
Diez personas arrestadas en suelo estadounidense arribaron el martes a esta base en el este de Cuba, luego de que el presidente Donald Trump ordenara habilitarla para albergar a 30.000 migrantes irregulares.
Estas instalaciones militares alojaron a miles de cubanos y haitianos deseosos de asentarse en Estados Unidos en la década de 1990. The New York Times publicó en septiembre que 37 migrantes pasaron por ahí entre 2020 y 2023.
Entre ellos Yeilis Torres, una cubana de 38 años, que reflexiona en una entrevista telefónica desde Miami con la AFP: "Lo más duro que pasa en la base es la incertidumbre, la espera de ese proceso tan largo", dice en un inusual testimonio sobre su estancia en ese sitio.
Llegó a mediados de 2022. La Guardia Costera la rescató cuando llevaba días a la deriva con otros 16 balseros que pretendían llegar a las costas de Florida y que fueron devueltos a Cuba como los miles que cada año son interceptados en el mar.
Torres fue la única del grupo que consiguió la "protección política", alegando riesgos de regresar a su país.
Una vez en la base naval de Guantánamo -rodeada de mar por un lado y minas antipersonales por el otro- enfrentó soledad y dificultades para hablar con su familia y, dijo, que jamás pudo ponerse en contacto con su abogado.
"Nunca me dieron la oportunidad de hablar con él (abogado)", sostiene, quejándose de la escasa información que tuvo de sus dos hijos pequeños. "Te daban cinco o seis minutos cada tres días para poder hablar con ellos".
- Asilo excepcional -
Entre los 21 migrantes con los que convivió en Guantánamo -18 cubanos, dos haitianos y un dominicano-, Torres logró también conseguir excepcionalmente asilo en Estados Unidos, el resto se vio obligado a aceptar refugio en un tercer país como Canadá y Australia.
Antes de alcanzar la libertad, aguantó siete meses en la base naval, otros cuatro recluida en un centro de detención para extranjeros irregulares en territorio estadounidense y pasó por tres tribunales, señala.
La base de Guantánamo, ubicada desde 1903 en un territorio de 117 km2, alberga desde 2002 una prisión en la que Estados Unidos recluyó a cientos de presos acusados de terrorismo, entre ellos miembros de Al Qaeda.
Esta cárcel, que ha generado fuertes críticas por sus extremas condiciones de detención, aún mantiene a 15 personas tras las rejas.
El centro de detención migratoria está separado de esa cárcel.
- "Proceso duro" -
Al llegar a la base "automáticamente nos pusieron las esposas y unas gafas pintadas de negro para no ver nada", relata Torres. Después fueron trasladados a un centro de salud y luego a una habitación en la zona de dormitorios.
Entonces "sí empezó el proceso duro" de entrevistas con funcionarios del Departamento de Estado para convencerlos del riesgo que corría al volver a su país.
"Estuve aislada tres días. Hay personas que están ahí aisladas en las habitaciones (...) alrededor de tres, cuatro meses", señala esta cubana que actualmente trabaja en una fábrica de algodón.
Entre los detenidos había dos familias con niños y una mujer embarazada. Los menores enfrentaron condiciones especialmente duras, impedidos de ir a la escuela y convivir con otros pequeños de la base.
Torres explica que escapó de la isla tras pasar 10 meses en una prisión de La Habana acusada de atentando por enfrentar a un periodista miembro del comité central del Partido Comunista de Cuba.
Pese a las vicisitudes, Torres se opone al cierre del centro de detención porque considera que ofrece a las "personas que salen huyendo" de su país una posibilidad de defender su causa.
"Nos daban la oportunidad de trabajar", recogiendo basura en la playa, además de recibir un estipendio para comida y productos de aseo, cuenta Torres quien conserva la esperanza de reunirse con la familia que dejó en Cuba.
F.Dubois--AMWN