
-
Ancelotti dirigirá a Brasil con la misión de enderezar el rumbo
-
Ministros europeos piden "alto el fuego" en Ucrania y que "Putin se tome la paz en serio"
-
Trump anuncia una rebaja del 59% en los precios de los medicamentos
-
EEUU restringe por 15 días el ingreso de ganado desde México por una plaga
-
Cuatro ataques armados dejan al menos 23 muertos en el centro de Nigeria
-
Miles de personas piden en Alemania la prohibición del partido de ultraderecha AfD
-
Hallan documentos nazis en archivos de la Corte Suprema argentina
-
Rusia rechaza cualquier "ultimátum" ante las presiones para una tregua en Ucrania
-
El alemán SAP abandona sus políticas de diversidad frente a la administración Trump
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí
-
El veredicto por agresiones sexuales contra Depardieu se conocerá el martes en París
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Manifestación pro-UE y contra la extrema derecha en Rumania antes de los comicios
-
Los trenes de San Francisco sufren una interrupción del servicio
-
Fila de barcos en el Lago de Maracaibo antes del cese de las trasnacionales petroleras en Venezuela
-
Al menos 39 menores asesinados en ocho meses de guerra narco en México
-
Un Festival de Cannes lleno de estrellas y con cierta tensión por los planes de Trump
-
El brote de sarampión en EEUU supera los 1.000 casos confirmados
-
EEUU y China acuerdan una pausa de 90 días en su guerra comercial
-
El nazi Klaus Barbie fue clave en el tráfico de cocaína en Sudamérica, revela una investigación
-
México demanda a Google por el cambio de nombre al Golfo de México
-
León XIV tiene 69 años, ¿es un papa joven?
-
Trump despide a la bibliotecaria del Congreso de EEUU
-
El PPK kurdo anuncia su disolución y el fin de más de cuatro décadas de lucha armada contra el Estado turco
-
Filipinas acude a unas elecciones marcadas por la disputa Marcos-Duterte
-
Desde hace 70 años, la ONU en Nueva York usa el agua del East River para refrigerarse
-
EEUU y China darán detalles de avances "sustanciales" en las negociaciones comerciales
-
China recibe a líderes latinoamericanos para afianzar lazos
-
Trump está a punto de aceptar un avión de lujo ofrecido por Catar, según medios
-
EEUU y China anuncian avances importantes en las negociaciones comerciales
-
En Chiclayo, León XIV repartía bendiciones... a modo de propina

La congelación de la ayuda estadounidense, un "sismo" para el mundo humanitario
"Un sismo", "una bomba", "una revolución apocalítpica". La congelación de la ayuda internacional estadounidense sacudió el mundo humanitario, amenazado por una hemorragia de despidos y el temor a que muchas oenegés desaparezcan sin más a medio plazo.
El 25 de enero, poco después del regreso de Donald Trump al poder, muchas oenegés reciben un correo de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), pidiéndoles que cesen toda actividad, porque sus presupuestos fueron congelados.
Esta notificación, seguida una semana después de otra carta en la que se las autorizaba a reanudar sólo las misiones de "ayuda humanitaria vital", cayó en este sector "como una bomba", dijo a AFP un miembro de una estructura en Kenia financiada por la USAID.
"La gente entró en pánico", ya que una decisión así, sin previo aviso, no les permitió buscar una salida, agrega. A muchos se les obligó a tomar una excedencia no retribuida, porque sus oenegés ya no podían pagarles los alquileres ni los sueldos.
"A todos los que tenían presupuesto estadounidense se les notificó su suspensión temporal", dice una empleada que trabaja en la sede europea de una oenegé financiada mayoritariamente con fondos de Estados Unidos.
Para los expatriados, "en términos prácticos", esto significa que "te ponen un avión y te envían a casa", salvo que "no necesariamente tienes un hogar", ya que muchos cooperantes van de misión en misión sin domicilio en sus países de origen, explica.
- Dependencia -
El numeroso personal local está por su parte destinado al desempleo en países con economías frágiles, donde encontrar otro trabajo es casi imposible.
El Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés) anunció que se veía "obligado a despedir a trabajadores humanitarios en todo el mundo". El 20% de su presupuesto total vino de Estados Unidos en 2024.
Y el NRC pone como ejemplo a sus empleados afganos, "mujeres y hombres (...) que garantizan la supervivencia de las niñas, las mujeres y las familias" en un momento en que Afganistán vive una importante crisis económica desde el regreso al poder de los talibanes.
Según un estudio publicado en 2022 por la red humanitaria Alnap, este sector emplea más de 630.000 personas en 2020, de las cuáles más del 90% eran ciudadanos del país donde trabajaban.
El presupuesto de la USAID --42.800 millones de dólares-- representa por sí solo el 42% de la ayuda humanitaria desembolsada en el mundo, por lo que las oenegés tendrán que "despedir a sus empleados en función de su dependencia a los fondos estadounidenses", observa la cooperante que trabaja en la sede europea de una oenegé.
"Si una oenegé depende en un 60% de USAID, tendrá que despedir al 60% de sus empleados. Si depende del 40%, despedirá al 40%", lamenta la mujer, para quien estas personas se enfrentan a un "desempleo de larga duración".
La administración Trump debe pronunciarse en 90 días sobre el mantenimiento de las operaciones, pero muchos actores predicen una caída drástica de la ayuda estadounidense.
- "Brutalidad" -
"No somos tan frágiles como para desaparecer en 90 días. El problema es: ¿Va a durar 90 días o mucho más?", se pregunta Kevin Goldberg, director de la oenegé francesa Solidarités international, cuyo presupuesto procede en un 36% de fondos estadounidenses.
Goldberg expresa también su "temor" por los socios locales de las oenegés internacionales, que "dependen" de la capacidad de estas últimas de transferirles parte de la ayuda estadounidense.
"Hay muchos proveedores de ayuda que van a desaparecer, algunos en los próximos meses, otros dentro de unos años", ya que la financiación estatal europea también está disminuyendo, declara el presidente de Médicos del Mundo, Jean-François Corty, para quien la decisión de Washington es una "revolución apocalíptica" para el ecosistema humanitario.
Corty se mostró especialmente preocupado por las oenegés "que defienden la diversidad, el contrapoder constructivo, que hacen presión para intentar que las cosas avancen", temas en el punto de mira de la nueva administración conservadora en Estados Unidos.
El mundo humanitario vive un "sismo", coincide una responsable de una oenegé internacional, quien teme que el método Trump, caracterizado por su "brutalidad", acabe afectando a Europa. "Esto nos obliga a replanteárnoslo todo", confiesa.
dl-fv-al-jf/tjc/mb
P.Mathewson--AMWN