
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Un muerto en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte
-
Un hombre murió al huir de una redada contra inmigrantes en California
-
Un juez brasileño pide fijar la fecha para decidir la sentencia en el juicio a Bolsonaro
-
El gobierno de Nicaragua acusa a un exaliado de Ortega de lavado de dinero
-
El fiscal de El Salvador prevé 600 juicios colectivos para presuntos pandilleros
-
EEUU devuelve a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés hace 500 años
-
Marco Rubio insiste en que el gobierno de Maduro es "una organización criminal"
-
Un ministro de Israel anuncia un plan para acelerar la colonización de Cisjordania
-
Apple rechaza la acusación de Musk de favorecer a OpenAI
-
El presidente de Bolivia cambia a la cúpula militar a tres días de las elecciones
-
EEUU sanciona a Cárteles Unidos y Los viagras por "terrorismo" y "narcotráfico" en México
-
Irán dice que está trabajando con Rusia y China para impedir las sanciones europeas
-
Los partos de las haitianas caen un 70% en Dominicana tras las redadas migratorias en hospitales
-
Ucrania ordena nuevas evacuaciones en el este frente al avance ruso
-
Al menos 25 mineros sepultados tras un derrumbe en una mina de oro en Tanzania
-
La Guardia Nacional ya fue desplegada en Washington, afirma el Pentágono
-
El gobierno argentino eleva a 100 la cifra de muertos por fentanilo contaminado
-
"Táctica de guerra", la ONU alerta del aumento de la violencia sexual en conflictos
-
Air Canada cancela vuelos en respuesta a una posible huelga de su personal de a bordo
-
Trump a Putin: del halago al enfado y la frustración
-
Detenida en España una mujer acusada de hacerse pasar por médico en Colombia
-
Karol G actuará en el medio tiempo del partido de la NFL en Sao Paulo
-
California cambiará los distritos electorales para contrarrestar a Texas, afirma su gobernador
-
Carlos III recuerda el costo de los conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Carlos III recuerda costo de conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Despiden al director de los ferrocarriles alemanes tras criticas por los retrasos
-
"Que se haga justicia", clama la hermana de Miguel Uribe tras su asesinato en Colombia

La Cámara de Representantes de EEUU aprueba el proyecto de presupuesto de Trump
La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó este jueves el proyecto de ley presupuestaria impulsado por el presidente Donald Trump, que combina exoneraciones fiscales y recorte de gasto público y que según sus críticos amenaza con desmantelar la cobertura sanitaria y dispara la deuda del país.
El megapaquete, que aún debe pasar por el Senado, le permitiría a Trump cumplir algunas de sus promesas de campaña, como extender las enormes exoneraciones fiscales aplicadas desde su primer mandato (2017-2021), que expiran a finales de año.
El proyecto "grande y hermoso ha sido aprobado por la Cámara de Representantes", celebró Trump en redes sociales.
"¡Podría decirse que esta es la legislación más importante que se haya firmado jamás en la historia de nuestro país!", agregó.
Según una comisión independiente del Congreso, la extensión de las exoneraciones, junto con otras medidas fiscales, aumentaría el déficit federal en más de 4,8 billones de dólares en la próxima década.
Para compensar esta costosa exoneración, el proyecto de ley exige recortes significativos en el gasto federal, particularmente en el programa Medicaid, el seguro de salud extendido instaurado por el gobierno del demócrata Barack Obama (2009-2017) y del cual dependen más de 70 millones de estadounidenses de bajos ingresos.
"Una legislación de esta magnitud da forma a la nación y cambia vidas", afirmó el presidente de la Cámara, Mike Johnson, antes de la votación tras un maratónico debate nocturno.
"Es un cambio transformador que las futuras generaciones estudiarán algún día. Verán este día como un punto de inflexión en la historia de Estados Unidos", añadió.
- Votación ajustada -
El proyecto fue aprobado por 215 votos contra 214, después que los republicanos lograran aplacar una rebelión interna del ala más conservadora del partido, que amenazaba con bloquearlo.
En el ala moderada del oficialismo existe preocupación de que recortes significativos al Medicaid planteen un riesgo electoral demasiado alto antes de los comicios de medio mandato en noviembre de 2026.
Para una parte del sector conservador, que exige una reducción del déficit, estos recortes, por el contrario, son insuficientes.
Los demócratas aseguran que el proyecto es "devastador" para la clase media.
El líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, afirmó que se trata del "mayor recorte a la atención médica en la historia de Estados Unidos (...) con el fin de implementar las mayores exenciones fiscales para los multimillonarios en la historia de Estados Unidos".
El proyecto debe ahora pasar al Senado, donde los republicanos ya han expresado su disposición a realizarle cambios. Se espera que la cámara alta lo discuta durante al menos un mes y lo apruebe antes del 4 de julio.
H.E.Young--AMWN