-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Con sus kiwis, un joven agricultor da nueva vida a la región de la catástrofe de Fukushima
A pocos kilómetros del lugar del accidente nuclear de Fukushima, Takuya Haraguchi cuida su huerto de kiwis bajo un sol de primavera, una manera de dar nueva vida a esta zona afectada por la catástrofe.
El joven agricultor tenía 11 años cuando ocurrió el terremoto más poderoso de la historia de Japón, seguido de un tsunami que dejó 18.500 muertos o desaparecidos.
La masa de agua golpeó luego la central nuclear de Fukushima, en la costa noreste del país, provocando una devastadora fusión nuclear.
Takuya Haraguchi, que vivía en Osaka, a 800 kilómetros de la zona del desastre, temió entonces que la radiación hiciera inhabitable a todo el país.
Ahora, a sus 25 años, este nuevo residente del municipio de Okuma cree en el futuro de la región.
"Todo el mundo ha oído hablar del accidente nuclear. Pero poca gente conoce esta región y los esfuerzos que se hacen para salir adelante", dice a la AFP el joven de piel bronceada a causa de su trabajo en el campo.
"Al cultivar kiwis aquí, me gustaría que la gente se interesara (...) y descubriera qué es realmente Fukushima hoy", agrega.
Antes del accidente, la región era famosa por sus peras y melocotones. Pero el desastre nuclear arrasó con todo.
Más de una década después, y tras grandes operaciones de descontaminación, incluida la eliminación completa de la capa superior del suelo agrícola, las autoridades aseguran que los productos de Fukushima son seguros.
El año pasado, se vendieron melocotones de esta región en la prestigiosa tienda Harrods de Londres. Y en Japón, algunos consumidores apoyan a los agricultores locales comprando sus productos.
"Su seguridad ha sido probada. Creo que es importante cultivar aquí", dice Haraguchi, que lleva un sombrero con un kiwi estampado.
- Empezar de cero -
Takuya Haraguchi estudió informática en la universidad, pero su verdadero sueño era convertirse en arboricultor.
En 2021, descubrió la ciudad de Okuma durante un evento para estudiantes, donde conoció a gente decidida a devolver la vida a su comunidad reviviendo la cultura del kiwi.
Luego lanzó el proyecto ReFruits junto a un socio, también en la veintena.
Ambos tienen tienen 2,5 hectáreas de tierra parcialmente cultivada y esperan cosechar sus primeros kiwis el próximo año.
Tras el desastre de marzo de 2011, la lluvia radiactiva obligó a los 11.000 habitantes de Okuma a abandonar sus hogares.
En toda la región de Fukushima, unas 80.000 personas han sido evacuadas y un número equivalente de residentes habría abandonado la región por iniciativa propia, según las autoridades.
Desde que la ciudad volvió a ser habitable en 2019, 1.500 personas se han instalado en Okuma, y más de mil son recién llegados, de los que algunos centenares trabajan en la central eléctrica.
Los jóvenes de otros regiones, como el propio Haraguchi, se instalan atraídos también por los subsidios gubernamentales para vivienda y apoyo empresarial.
En Okuma decenas de sensores monitorean los niveles de radiación a diario. Sin embargo, ciertas áreas, como algunas colinas, siguen siendo inaccesibles.
En la granja de Takuya Haraguchi, los análisis del suelo revelan un nivel de radiación ligeramente superior a la media pero compatible con los estándares alimentarios mundiales.
Las pruebas realizadas a las frutas producidas en la región también muestran niveles lo suficientemente bajos para un consumo seguro.
Pese a ello la asociación Mothers' Radiation Lab Fukushima - Tarachine, que dirige Kaori Suzuki, sigue haciendo sus propias pruebas de radiación.
"Depende de cada uno decidir qué quiere consumir", explica a la AFP.
Aunque las autoridades dicen que no existe un peligro inmediato, Suzuki destaca los riesgos asociados con la agricultura en áreas afectadas por las consecuencias del accidente nuclear.
"Es mejor seguir siendo cauteloso, porque la gente se ha relajado", dice.
Consciente de estos recelos, el joven agricultor, que ha viajado al extranjero para contar su historia, espera que se disipen las preocupaciones.
"No se trata de imponer nuestros productos a quienes se sienten incómodos", dice el agricultor, "debemos vender nuestros productos a aquellos que entienden nuestro enfoque".
Y.Nakamura--AMWN