-
Arabia Saudita no organizará los primeros Juegos Olímpicos de eSports
-
China enviará al espacio a su astronauta más joven y cuatro ratones
-
El piloto de Moto3 suizo Dettwiler ya no está en situación "crítica"
-
Maduro pide retirar la nacionalidad a quien llame a una invasión extranjera
-
La fiscalía de Guatemala pide retirar la inmunidad al presidente por la fuga de pandilleros
-
Cuatro muertos en un nuevo ataque de EEUU contra una supuesta narcolancha en el Pacífico
-
El Villarreal y el Rayo avanzan con goleadas a segunda ronda de la Copa del Rey
-
Escándalo en el Congreso de Perú por la legisladora "cortauñas"
-
Radio Free Asia suspende sus operaciones por el "shutdown" y los recortes de Trump en EEUU
-
"Degollaron a mi hijo", dice la madre de un joven muerto en la operación policial en Rio
-
Microsoft registra mejores resultados trimestrales de lo esperado
-
El Salvador rechaza liberar a un líder campesino y a un ambientalista pese al pedido de la ONU
-
Los ingresos trimestrales de Meta caen por una carga fiscal de 16.000 millones de dólares
-
Alphabet registra ingresos superiores a USD 100.000 millones gracias a la IA
-
Kast promete un "escudo fronterizo" contra los indocumentados en Chile
-
"Nunca había sido tan grave": Jamaica evalúa los estragos tras el paso del huracán Melissa
-
El ministro de Justicia francés visita a Sarkozy en prisión
-
Un tribunal de EEUU bloquea el despliegue de la Guardia Nacional en Portland
-
Tenso interrogatorio en el Senado al presidente español por un escándalo de corrupción
-
La Fed recorta sus tasas de interés un cuarto de punto por segunda vez en 2025
-
Argentina lanza una moneda en un homenaje al Mundial de 2026 y al gol de Maradona contra Inglaterra
-
La ONU urge al fin del asedio en Sudán tras una matanza masiva en un hospital
-
Los raperos neonazis ganan popularidad en Alemania
-
Trump y Xi pactan apaciguar su disputa comercial
-
Cinco nuevos detenidos en Francia por el robo en el Louvre
-
El presidente español afronta el interrogatorio del Senado por un escándalo de corrupción
-
Trump celebra que logró un acuerdo sobre aranceles y tierras raras con Xi
-
El presidente español Pedro Sánchez afronta el interrogatorio del Senado por un escándalo de corrupción
-
ONU urge fin de asedio en Sudán tras matanza masiva en hospital
-
Trump y Xi inician su reunión, con una tregua comercial en juego
-
Centristas y extrema derecha, codo a codo en legislativas de Países Bajos
-
Trump ordena reiniciar pruebas de armas nucleares minutos antes de verse con Xi
-
Lo que se sabe de la operación policial con más de 100 muertos en Rio
-
Trump y Xi se reúnen en busca de una tregua en la guerra comercial
-
Furia de Melissa deja a muchos cubanos damnificados o sin hogar
-
Familiares de dos trinitenses presuntamente fallecidos en ataque de EEUU interpelan a las autoridades
-
Un partido centrista lidera los sondeos a boca de urna en legislativas de Países Bajos
-
El poderoso huracán Melissa deja "daños cuantiosos" en Cuba y se dirige a Bahamas
-
En Florida, una empresa presenta un hábitat submarino para investigaciones
-
Emoción y tensión en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
Messi sigue siendo el mejor pagado de la MLS y Son es segundo
-
Emoción e insultos en el homenaje a las víctimas de las riadas de hace un año en España
-
La ONU pide el final del embargo de EEUU contra Cuba, aunque con una votación mermada
-
La extrema derecha aspira a repetir su éxito en las elecciones anticipadas de Países Bajos
-
La UE puede exigir sanciones a EEUU por las olivas españolas, según la OMC
-
Character.AI prohibirá que los menores chateen con la IA tras el suicidio de un adolescente
-
Los dos hombres detenidos por el robo en el Louvre reconocieron parcialmente los hechos
-
Rio cuenta sus muertos tras la operación policial más letal de la historia de Brasil
-
Mueren cinco miembros del mayor cártel de Colombia en combates con militares
-
El rey emérito narra su vida, "dictada por las exigencias de España"
EEUU ofrece recompensa por información sobre exjefe antidrogas de Bolivia, acusado de narcotráfico
Estados Unidos ofreció el miércoles hasta 5 millones de dólares por información que permita condenar a Maximiliano Dávila, exjefe antidrogas del gobierno del expresidente boliviano Evo Morales, acusado por un tribunal de Manhattan de enviar una tonelada de cocaína al país norteamericano.
"Como director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Dávila se cree que usó su cargo para salvaguardar aviones utilizados para transportar cocaína a través de terceros países para su distribución en Estados Unidos", dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, al anunciar la recompensa.
"Tanto antes como durante su periodo como director de la FELCN, Dávila supuestamente estuvo involucrado en narcotráfico y lavado de dinero", agregó en un comunicado.
Desde Nueva York, el fiscal del tribunal del distrito sur de Manhattan, Damian Williams, y la administradora de la agencia antidroga (DEA), Anne Milgram, acusaron a Dávila de "importar cocaína" a Estados Unidos y de "posesión" de armas.
La fiscalía neoyorquina considera que en vez de "erradicar el tráfico de drogas en su país" cuando era jefe de la agencia que combate los estupefacientes, "Dávila trabajó en asociación con los laboratorios de la droga bolivianos y envió más de mil kilos de cocaína a Estados Unidos".
Asimismo, lo acusa de "abusar de su posición" para servirse de policías bolivianos, armados con ametralladoras, para proteger y transportar envíos de cocaína", prosigue.
"Esta oficina y la DEA no permitirán que autoridades corruptas en Bolivia exporten veneno a Estados Unidos", sostuvo Williams.
Para Milgram, el anuncio de los cargos y la inclusión del exfuncionario boliviano en el programa de recompensas por droga del Departamento de Estado, "reiteran nuestro compromiso de sentar en la justicia a cualquiera que amenace la seguridad y la salud de los estadounidenses".
Apodado "Macho", Dávila fue arrestado el 22 de enero en Bolivia cuando intentaba cruzar a Argentina y desde entonces permanece detenido, informó días atrás el gobierno de Luis Arce.
- "Protector de narcotraficantes" -
El gobierno boliviano lo acusa de "proteger" a una red de narcotraficantes requeridos por la justicia estadounidense, según las autoridades.
Dávila habría colaborado con una organización que refinaba en Bolivia cocaína producida en países vecinos y desde allí la exportaba a varios destinos, según una investigación difundida por el ministro del Interior boliviano y un informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA) estadounidense.
Ambas investigaciones apuntan al exmayor de la Policía Boliviana Omar Rojas como otro de los integrantes de la organización.
Rojas fue detenido en Colombia el año pasado junto a otros supuestos miembros de la banda, desde donde será extraditado al país norteamericano.
Un informe presentado en abril de 2021 por un funcionario de la DEA al tribunal neoyorquino, señalaba esa ciudad estadounidense como uno de los principales destinos de la droga.
Dávila fue el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en 2019, al final del gobierno del expresidente izquierdista Morales (2006-2019), antes de ser cesado por el gobierno interino de la conservadora Jeanine Áñez (2019-2020).
Su último cargo fue el de comandante departamental de la Policía de Cochabamba, que desempeñó desde noviembre de 2020 hasta marzo de 2021, bajo la administración del presidente Arce, delfín de Morales.
Rojas, en cambio, fue dado de baja en 2014.
Morales expulsó a la DEA del país sudamericano en 2008.
El 22 de septiembre de 2020, un gran jurado federal del tribunal de Manhattan acusó formalmente a Dávila de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos y de "portar y usar de ametralladoras".
"Cualquier persona con información que pueda conducir a la condena de Dávila puede enviar un correo electrónico a la DEA a '[email protected]', o enviar un mensaje a la DEA al 1-202-480-9038 usando un mensaje de texto o WhatsApp", dijo el Departamento de Justicia en un comunicado.
Dávila, de 57 años, enfrenta una sentencia mínima obligatoria de 10 años de prisión y una pena máxima de cadena perpetua.
Bolivia es uno de los principales productores de hoja de coca, materia prima para la producción de cocaína. Su cultivo es legal en ciertas áreas y también lo es su venta en dos mercados habilitados, pero solo para el consumo individual de la hoja con propiedades estimulantes, característico entre los pueblos andinos.
Sin embargo, la mayoría de la producción se comercializa al margen de la ley.
D.Moore--AMWN